Ximena Tapias, presidenta de la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias y directora de +CTG, habla sobre la situación de la industria creativa y los caminos que le quedan para ser competitiva.
Las industrias creativas no han sido ajenas al impacto que ha generado la pandemia del covid-19 en los últimos 18 meses. Al igual que los demás sectores productivos, han sentido el golpe de los confinamientos y el freno en la economía, lo que les ha permitido ajustar su hoja de ruta de cara a las nuevas exigencias del mercado.
Ximena Tapias es quien ha liderado precisamente toda la estrategia del sector en Colombia. Bajo la presidencia de la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias (Ucep), agremiación que representa el sector publicitario colombiano desde hace 50 años, ha liderado las discusiones de la industria, así como ha alzado la voz para asegurar que el futuro del negocio está en la sostenibilidad.
En esta discusión, y a medida que el país avanza en su reactivación, Tapias y su equipo convocaron en los últimos días a más de 50 expertos nacionales e internacionales en una nueva versión de +Cartagena (+CTG), la Cumbre Latinoamericana de la Economía Creativa que busca ahondar en los principales retos que asume este sector en el corto y mediano plazo.
Lea también: Colombia busca crear 50.000 empresas de industrias creativas: Duque
“El evento es un reflejo de nuestra realidad, de lo que vivimos. Estamos viviendo una situación muy compleja, única en este momento, y por eso es que, en medio de una pandemia, se han generado una serie de reflexiones de todos nosotros. +CTG no puede ser indiferente de esta realidad y nos reunimos para discutir sobre estos temas”, dice a Forbes Tapias.
La ejecutiva destaca que en esta nueva edición el foco está en la economía creativa para el Desarrollo Sostenible (declarado así por La ONU), pues se busca demostrar la importancia del aporte que debe hacer la industria creativa al desarrollo sostenible, ante la urgencia que plantea la pandemia y el cambio climático.
Tapias destaca que el mundo cambió y por eso toda la industria se debe subir “al reto de generar recursos que procuren reactivación con bienestar”. De ahí a que sostiene que si bien la pandemia trajo costas negativas, también abrió oportunidades para acelerar las nuevas tendencias, que sin duda ya se venían planteando en 2019.
“Quisimos revisar cuál era nuestro compromiso, justamente para acelerar las conductas a través de nuestro hacer profesional”, destaca, al afirmar que las marcas y empresas están encontrando en la publicidad comercial un canal para impulsar las acciones sociales. “Seguiremos en ese propósito para que haya una rehabilitación y para que nos rehabilitemos para vivir mejor este planeta”.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.
Ante el avance de la transformación digital de las organizaciones, el e-commerce y la digitalización, Tapias advierte que “la publicidad tradicional no se va a acabar, pues se va a transformar con un enfoque social”. De hecho, destaca que si bien varían los formatos, en gran parte de esta actividad comercial se están estableciendo nuevas estrategias para mantener ese nuevo diálogo social.
“Tenemos que hacer comunicación comercial con causa, con propósito”, advierte la directiva, quien agrega que desde el sector se está trabajando para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 12, que se centra en producción y consumo responsable. Una línea que ya tienen gran parte de las empresas de este sector ante estos nuevos desafíos que se vislumbran.