El presidente saliente de la organización, Bernardo Vargas Gibsone, explica a Forbes la estrategia de la empresa, las apuestas a corto y mediano plazo y las razones de su salida.

Los más de cinco años en los que Bernardo Vargas Gibsone estuvo al mando de Interconexión Eléctrica (ISA) fueron suficientes para transformar la organización. En su gestión, alcanzó buenos resultados financieros, multiplicando por dos o por tres las utilidades, el Ebitda, los activos y la inversión. La empresa pasó de registrar 33 filiales en diciembre de 2015 a 49 compañías en junio del 2021, un dato clave que revela la visión estratégica que se logró implementar en los últimos años. De ahí a que estos resultados también se vieron en el precio de la acción, que pasó de $5.420 a $22.800 al cierre de la jornada de ayer.

Vargas se va de la organización tras el anuncio de la venta del 51,4% de las acciones que tenía el Gobierno Nacional en la empresa. Su salida, explica, no tiene nada que ver con la millonaria transacción que acaba de cerrar el Grupo Ecopetrol, pues su decisión de dejar la multilatina venía desde hace ya un tiempo.

Aunque por ahora se espera que acompañe la transición de la empresa con los nuevos dueños, a la par que se escoge un nuevo presidente, lo cierto es que deja un legado importante en la transformación de la empresa. Así lo explica en diálogo con Forbes, pues advierte que deja un gobierno corporativo robusto, una empresa rentable y un modelo de negocio sostenible con el tiempo.

¿Por qué decide retirarse del cargo tras la compra de Ecopetrol a ISA?

Eso venía de tiempo atrás y como lo ha dicho mi junta (directiva) eso venía de dos años atrás cuando yo ya manifesté a mi salida, junto a la idea de empezar a pensar en una sucesión ordenada en mi cargo. Ya llevaba cinco años largos y yo pensaba que era suficiente. Pensé que era suficiente y empezamos así: no para hacerlo inmediatamente cuando empezamos hace dos años, pero para empezar a planearlo. Pero luego vino la pandemia y desde esa conversación pues se frenó y reinicio de conversaciones al inicio de este año

A pesar de que pueda parecer que esto es por la transacción, es un proceso individual de tomar una decisión personal mía acompañado por mi junta, quien me pide que me quede un par de meses mientras ellos organizan la sucesión a mi cargo. Y en eso estoy. Estoy dos o tres meses aquí mientras eso sucede.

Es decir, que esa transición de la presidencia se podría dar antes de finalizar el año más o menos.

Sí, yo esperaría que sí.

¿Cuál es el próximo paso? ¿Ya tiene nuevas ofertas?

Evidentemente he recibido llamadas, pero por ahora no tengo nada en la cabeza. Lo que quiero es que el ruido se disipe un poquito y pueda yo estar en silencio analizando cuál es el próximo paso. Yo tengo mucha energía y muchas ganas de seguir sirviendo. Entonces seguramente tomaré una decisión en los próximos meses. Por ahora, tranquilidad y silencio.

¿Cómo queda la compañía tras la compra de Ecopetrol? ¿Cómo están los indicadores de su gestión?

Ecopetrol compra mucho más que activos. Ecopetrol compra una empresa que es profundamente rentable, que ha multiplicado su tamaño en dos o más veces en los años en que yo estuve acá. Que ha casi que doblado su rentabilidad y que ha generado resultados financieros cada año mejores que el anterior en los años de mi guardia.

Se entrega una organización limpia, una organización rentable, una organización que está creciendo, que reverbera con crecimiento. Una organización que tiene un potencial grande hacia el futuro para crecer en los países donde está o mirar nuevos países. Una empresa que tiene una estrategia al 2030 clara, con metas, con desafíos, con indicadores y, lo más importante, tal vez una empresa que hace todo eso gracias a que es una compañía sostenible. (…) La verdad estoy muy orgulloso y como lo he dicho también repetidamente: eso no es obra mía, eso es obra de un equipo magnífico que me ha acompañado estos años.

Se se queda un equipo magnífico y evidentemente estoy seguro de que el nuevo dueño mayoritario, Ecopetrol, estará muy dedicado a cuidar ese equipo y a cuidar esa compañía.

Habla del gobierno corporativo, ¿Vienen cambios en Junta Directiva, tras la compra de Ecopetrol?

Pues es natural que el comprador haga los cambios necesarios que ellos vean en su junta directiva dada la cabida que le da en los estatutos de llenar espacios en la Junta. Pero estoy convencido de que lo harán trayendo gente independiente, gente muy seria y gente de las mayores capacidades. Debo decir, también, que Ecopetrol ha venido fortaleciendo su gobierno de una manera importante. Entonces las dos, yo creo que son las dos compañías, tienen claro la importancia de tener un gobierno corporativo fuerte

¿Seguirán apostando en el negocio de infraestructura vial ahora con Ecopetrol?

Mire, el negocio nuestro es tanto en energía eléctrica como en concesiones viales. Contractualmente esos dos negocios son muy parecidos y por eso los tenemos en el portafolio. Son contratos en donde usted licita por una concesión ante un gobierno y el gobierno le otorga la concesión a un plazo determinado con unas obligaciones determinadas. Es igual en los dos negocios: en vías y en el de transmisión de energía eléctrica. Por eso es que nosotros estamos montados en esos dos negocios.

No sería inteligente estar en dos negocios iguales en el mismo sector porque no podríamos diversificar el riesgo. Para lo que nos sirve es para diversificar el riesgo de energía eléctrica, así como energía eléctrica nos sirve para diversificar el riesgo de vías. Es una ecuación perfecta de verificación e incluso nos falta crecer un poco más en vías porque hoy en día es como el 18% de nuestros ingresos y queremos llegar hasta el 25% al 2030.

¿Para llegar a ese 25% hay interés en ir por licitaciones del programa de 5G del Gobierno Nacional?

Hoy ya estamos presentes. Participamos en el primer proyecto que salió para 5G, que fue la Malla Vial del Valle. Lamentablemente no ganamos, pero seguiremos interesados en todo lo que saque el Gobierno. Seguramente participaremos allí.

¿Cómo queda el plan de inversiones de 2030? ¿Cuáles serán los ejes estratégicos que se priorizan y cuál será esa hoja de ruta?

Los ejes estratégicos están claramente delimitados allí. Tienen unas metas de crecimiento financieras, tienen unas metas de crecimiento de medio ambiente, tienen una meta de crecimiento de sostenibilidad, tienen unas metas de crecimiento en tamaño de negocio y en tamaño de activos. Y todo eso está explícito en el plan que se trazó en el 2017-18 y que fue publicado en el 2019. En el curso de estos dos años y medio (2019, 2020 y medio en 2021), estamos cumpliendo el plan. Vamos por buen camino y estamos ganando al plan en algunos de los ítems.

Desde la ANDI se destaca la transformación digital ha tenido ISA, ¿Qué trabajan en ese frente?

Nosotros estamos comprometidos con la transformación digital, que como usted seguramente ha leído, no nos conformamos simplemente con herramientas digitales. Pensamos que la transformación digital tiene que quedar en la cultura de la gente, en el corazón de las personas. Tiene que tener lo digital en el corazón y en eso vamos. Yo creo que vamos avanzando bien. Este mes que pasó terminó la tercera feria de transformación digital, en donde estamos mostrando cómo va la evolución de ese camino hacia una sola cultura digital. Hemos avanzado muchísimo: tenemos ya cientos de robots que hacen procesos para nosotros en el grupo, tenemos esquemas de ciberseguridad supremamente robustos, tenemos esquemas de monitoreo remoto mediante inteligencia artificial creciendo. Tenemos también toda clase de alternativas de de mantenimiento de líneas con drones.

Estamos queriendo estar en la frontera del conocimiento en ese tema. Es un tema de nunca parar. Estamos trayendo a la compañía ingenieros de datos para que nos ayuden también a entender cómo proteger mejor nuestro mantenimiento y operación usando todos los datos que generamos. Es decir, estamos comprometidos con eso y estamos muy contentos porque Ecopetrol también lo está.

¿Cuando hablamos de robots y de drones cómo se utilizan? ¿Los usan para sus líneas de transmisión?

Sí. Fíjese usted en lo de drones, que antes yo tenía que desplazar equipos humanos en carros gastando gasolina y contaminando lugares remotos porque las líneas maestras de casi 50.000 kilómetros directas no estaban bien controladas. Entonces tenemos que desplazar lo que hacemos y es que utilizamos medidores inteligentes en línea con los transformadores y drones para que los drones vayan no solo limpiando la línea en lugares donde hay mucha corrosión, sino vigilando la línea para que mediante fotografías sepamos si hay fallas o si hay necesidades de mantenimiento.

Eso no solo nos genera ahorro, sino obviamente proteger a nuestra gente para no estar por ahí. Y en lo que tiene que ver con robots, todos los procesos digitales tienen robots incorporados ¿Qué es lo que son? Son herramientas de la inteligencia artificial para que los procesos repetitivos se hagan sin necesidad de intervención humana. Ahora estamos utilizando el ancho de banda para poder hacer entrenamiento remoto. Entonces tú tienes a una persona en una subestación remota y alguien en la sede de Medellín quiere entre entrenarlo en algo, simplemente se pone unas gafas de entrenamiento para empezar el proceso y se entrenan.

ISA posee más del 99% de las acciones de Internexa, ¿Qué va pasar con esa venta a propósito que se aprobó en marzo de este año?

Ese es un negocio importante para nosotros. Es natural que con la llegada del nuevo dueño, controlando a un negocio tan importante como es el de vender una línea de negocio, ellos quieran mirarlo con más calma. Entonces han pedido tiempo para para mirarlo con detalle, para que luego podamos conversar. Ellos pueden darnos retroalimentación, pero entonces, en este momento, Ecopetrol está dedicada a mirar eso en detalle.

En materia de energías renovables, ¿Cuál es la apuesta de ISA en este frente?

Si usted crece como lo está haciendo el Gobierno de una manera muy potente en renovables, pero no tiene líneas de transmisión, pues se queda como con la cosa y sin conexión. Pero como es que se vende entonces para poder uno tener un esquema importante de crecimiento de las energías renovables? Usted tiene que tener la forma de transportarla y eso es lo que estamos haciendo en todos los países. Incluso hemos podido emitir casi toda nuestra financiación de los últimos dos años como bonos verdes. Empezamos en Brasil, seguimos en Perú con casi 400 millones de dólares emitidos como bono verde en el mercado internacional; y luego en Colombia, con un primer bono verde en el mercado público de valores. Y ahora, hace un mes y medio, hicimos un bono estructurado. No es un bono directo, un bono estructurado de 1.200 millones de dólares, que también fue calificado como verde. Eso lo que quiere decir es que en todas nuestras actividades de transmisión estamos incorporando energía limpia

Hablamos de lo macro, pasando a lo micro, ¿Tienen planes de autogeneración, paneles solares y hacer la organización más sostenible?

Nosotros tenemos en la sede Medellín ya casi el 15% de la energía por paneles solares que instalamos en un techo de la sede. Por el otro lado, tenemos esquemas montados en la sede y en las subestaciones de transporte compartido, de bicicletas eléctricas, de sistemas de financiación para la adquisición de coches eléctricos, de sistemas de cargue para coches eléctricos.

Se aprobó en el Senado la reforma tributaria. ¿Usted cómo va el tema de la recuperación económica y con el periodo electoral que se avecina si cree que hay seguridad jurídica para seguir invirtiendo en Colombia?

Parte importante de nuestro compromiso y nuestro apoyo a la transacción tenía que ver con que esa transacción. Esa tenía también un componente fiscal muy importante de entregarle al Gobierno esos $14.3 billones para cubrir, obviamente, unas necesidades fiscales muy importantes que tenían por la pandemia.

Nosotros pensamos que eso va a permitir que en este año se termine una senda de recuperación en donde el crecimiento económico va a ser importante. La gente que está parada en el 7%, pero el desafío grande es hablar sobre qué es lo que viene. Es lograr salir de crecimientos de bajitos, como históricamente lo hemos tenido entre el 2.5% y el 4%. Porque para sacar a la gente de la pobreza este país necesita crecimientos mayores al 4%. Y ese es el desafío que viene en la contienda electoral que se avecina, y es en tratar de que los colombianos no nos dejemos nublar por populismo, no dejemos llevar por promesas vacías y sepamos escoger el mejor candidato para que nos lleve a esa senda que tanto necesita el país. Evidentemente esta contienda que viene posiblemente es la contienda más importante de muchísimos años.

Ya para finalizar, ¿En qué ejes estratégicos está trabajando la empresa en materia de sostenibilidad?

Unificamos los reportes. Antes estaba el reporte financiero y el reporte de sostenibilidad. Los juntamos en uno solo. ¿Eso qué quiere decir? Que todo lo que hacemos está contaminado positivamente por la sostenibilidad y tenemos planes en diferentes instancias. Tenemos lo que llamamos Conexiones para el Desarrollo, en donde estamos involucrados en educación, en mejorar el nivel de profesores, de maestros, de escuelas rurales. En Colombia casi 500 escuelas en municipios apartados en Colombia están beneficiándose de eso.

Estamos trabajando también en obras por impuestos, ayudando a comunidades remotas en Colombia y en Perú, en la parte social. He estado trabajando en la parte ambiental con nuestro súper programa que llamamos Conexión Jaguar. Y esamos también con un método de neutralización de CO2 y de reforestación muy ambicioso.

Estamos totalmente comprometidos como organización para un gasto muy relevante en eso. Sólo le digo lo siguiente: en el 2020 gastamos casi $40.000 millones y si sumo los años que llevo yo aquí es de 2016, casi US$203.000 millones de pesos. Eso ha fortalecido casi a siete mil organizaciones en esos años, 1.600 del año pasado y ha beneficiado casi a dos millones de personas de manera directa.

Siga toda la información de negocios en Forbes Colombia.