La estrategia de Nearshoring que lleva a cabo el Gobierno Nacional involucró una identificación de casi 1.000 empresas en el mundo con posibilidades de relocalización en Colombia.

La ministra de Comercio, María Ximena Lombana, comentó que hasta 57 empresas extranjeras se relocalizarán en Colombia como resultado de la estrategia de Nearshoring que tiene en marcha el Gobierno Nacional, diseñada por ProColombia con apoyo de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham),

“Este es un anuncio que celebramos dadas las condiciones de la pandemia y las dificultades que hemos tenido particularmente frente a los bloqueos y al paro nacional que tuvimos durante los meses de mayo y junio, pues eso afectó estos resultados. Sin embargo, es una cifra muy positiva y creemos que se están dando los resultados que estábamos esperando”, afirmó.

El anuncio se dio en medio un conversatorio con empresarios de AmCham Colombia, en el que participó la ministra. Allí, mencionó que la estrategia de Nearshoring involucró una identificación de casi 1.000 empresas en el mundo con posibilidades de relocalización en Colombia, entre las cuales se realizó una segmentación por sectores y una aproximación inicial con casi 580 de estas compañías a través de las oficinas comerciales y las embajadas.

Con respecto a Estados Unidos, la directora de Amcham Colombia, Maria Claudia Lacouture, comentó que las casi 450 empresas de EE.UU. ubicadas en el país generan alrededor de 100.000 empleos directos e indirectos.

Por su parte, Lombana destacó que la inversión extranjera directa desde EE.UU. en el país ascendió a US$25.148 millones entre 2010 y 2020, siendo el 17,7% del total de inversión que llegó al país en esa década.

Dentro de los sectores que se han identificado con potencial en Estados Unidos para la atracción de inversión hacia Colombia se encuentran industrias 4.0, agroindustria, manufacturas, químicos y ciencias de la vida, materias de construcción y textiles, agregó la información.

“Colombia cuenta con condiciones favorables para la atracción de inversionistas y en el caso particular de Estados Unidos, se cuenta con un TLC que, sumado al manejo responsable de la economía y la ubicación geográfica del país con conectividad aérea, permite que el país sea usado como plataforma exportadora tanto hacia EE.UU. como otros destinos de la región”, añadió Lacouture.

Para llevar a cabo esta estrategia, la ministra destacó ha sido fundamental la narrativa se ha construido alrededor del país como destino de atracción de inversión extranjera de eficiencia, apalancada por el régimen de megainversiones que se lleva a cabo actualmente.

Sobre este aspecto en particular, Lombana destacó que se estableció dentro del Plan Nacional de Desarrollo como una estrategia específica para la atracción de proyectos de infraestructura que buscan aumentar la competitividad del país.

Entre los proyectos que están listos para invertir se encuentra la Primera Ola de Megaproyectos 5G por APP que incluye el Acceso Norte Fase II, donde se destinarían US$358 millones. A su vez, se contemplan obras como la Troncal del Magdalena 1, a la que se le inyectaría un monto de US$561 millones.

Próximamente, estará la Segunda Ola de Megaproyectos 5G por APP, compuesta de 12 iniciativas por un valor estimado de US$7.700 millones, agregó la información.