Es el primer país de Latinoamérica que vacuna a los más pequeños y uno de los primeros en el mundo: tanto para protegerlos como para evitar que transmitan el virus
Chile inició este lunes la vacunación de menores desde los seis años de edad con la vacuna anticovid Sinovac, convirtiéndose en el primer país de Latinoamérica que lo hace y uno de los primeros en el mundo.
Las autoridades sanitarias aprobaron hace una semana el uso de emergencia de la vacuna china Coronavac en niños y niñas a partir de los seis años de edad tras analizar estudios en Chile y en China que indican que su administración en este grupo etario es segura pero dejó afuera, por el momento, a los menores de cinco años en espera de estudios de fase II que se llevan a cabo en el país.
Al autorizar el uso de emergencia en los niños, las autoridades argumentaron que los contagios están aumentando en este grupo y que, aunque tienen menos riesgo vital que los adultos al contraer la enfermedad, son un grupo de gran movilidad que propaga fácilmente el virus.
Vacunas “seguras” y “eficaces”
“Las vacunas son seguras, las vacunas son eficaces, y las vacunas, además de proteger a cada una de las personas, es un acto solidario, porque sabemos que en la medida en que todos nos vacunemos vamos a poder seguir conteniendo esta pandemia”, dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien asistió al centro de vacunación del Velódromo del Estadio Nacional de Santiago, para observar el inicio de la campaña.
“Comenzar a vacunar a niños, niñas y adolescentes es una buena noticia, porque nos permite protegerlos a ellos y a sus familias de las nuevas cepas”, agregó el ministro Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio.
La campaña de inoculación comenzó este lunes con los menores de 10 y 11 años con comorbilidades específicas; el martes se vacunarán los de 8 y 9 años; el miércoles los de 6 y 7 años, y el jueves a todos los de 6 a 11 que no se vacunaron durante la semana.
Las comorbilidades específicas incluyen enfermedad pulmonar crónica, enfermedades neurológicas, cardiopatías, enfermedad autoinmune, cáncer, inmunodeficiencias y obesidad severa.
“Es muy importante decir que los niños sí se enferman, que lamentablemente, y lo hemos visto, hay niños que fallecen y no queremos que eso siga pasando”, dijo la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar.
Vacunación en las escuelas
Dentro de 14 días la vacunación de los menores de seis años en adelante será libre para todo el grupo etario y las autoridades se movilizarán a las escuelas para inocular a los estudiantes.
La vacuna es voluntaria y los pequeños solo podrán ser inoculados con la autorización de sus padres o madres.
Chile aún mantiene uno de los procesos de vacunación contra el COVID-19 más rápido del mundo y más de 13,2 millones de personas (87% de la población objetivo) están completamente vacunadas con alguna de las preparaciones autorizadas en el país: Sinovac, Pfizer, AstraZeneca y Cansino.
El país también ha administrado ya más de un millón de dosis de refuerzo con vacunas de AstraZeneca o de Pfizer a las personas que recibieron la vacuna de Sinovac, cuyos anticuerpos disminuyen con el tiempo.
Otro país que autorizó la vacunación en menores de 12 años de edad fue Israel, que a finales de julio pasado permitió la inoculación de mayores de cinco años de edad con enfermedades serias.
La próxima “prueba de fuego”
La pandemia de COVID-19 está bajo control en Chile, que lleva unos 98 días registrando disminuciones en los contagios (-28% nuevos casos en dos semanas) y la situación es “relativamente estable”, dijo este lunes el ministro de Salud, Enrique Paris.
Este lunes se registraron 426 nuevos contagios de COVID-19 en el país, para un total de 1,6 millones de casos durante toda la pandemia, y 21 fallecidos en las últimas 24 horas, para un total de 37.253 muertos por la pandemia.
Esta semana el país deberá enfrentar una “prueba de fuego” debido al feriado largo por las Fiestas Patrias, que desde el próximo viernes convocará a los ciudadanos a múltiples fiestas familiares, eventos multitudinarios y balnearios abarrotados hasta el domingo.
La última gran ola de la pandemia en Chile comenzó tras las vacaciones de verano austral a comienzos de año debido al desplazamiento y congregación de miles de personas en eventos familiares.
“Por eso el llamado es a seguir cumpliendo las medidas sanitarias, a vacunarse y especialmente para estas Fiestas Patrias, para tener un 18 (de septiembre, día de la Independencia) seguro que parta en la casa. Celebremos solo con nuestros seres queridos y conocidos, respetando el aforo y el autocuidado, y evitemos aglomeraciones. Solo así podremos seguir conteniendo esta pandemia que tanto ha dañado la vida de los chilenos y chilenas”, concluyó el ministro Bellolio.