La también llamada 'Ley de Inversión Social', que se sancionará mañana, buscará llegar a niveles de pobreza prepandemia en 2022, con proyecciones de 9,6%.

Luego de meses de espera, y tras un primer borrador que desencadenó un estallido social sin precedentes en Colombia, la tan esperada reforma tributaria 4.0 del gobierno de Iván Duque ya logró materializarse.

Está intimamente ligado al Plan Nacional de Desarrollo, donde nos propusimos trabajar en la equidad, con lo que arrancamos construcción de consensos a lo largo y ancho del país, dialogando con partidos politicos, empresarios, lideres sociales, juveniles, entre otros“, aseguró el ministro de Hacienda, Jose Manuel Restrepo.

Lea también: Texto de reforma tributaria 4.0 pasa a sanción presidencial

El proyecto, que se sancionará mañana, cuenta con cuatro columnas que fueron indispensables para construir la reforma, en palabras del jefe de la cartera financiera: un propósito social, la generación de rentas permanentes, la sostenibilidad en las finanzas públicas y la reactivación económica.

Con respecto al primero, los propósitos comunes se centraron en crear más empleo, avanzar en atender necesidades de las familas más vulnerables, contribuir a ese sector vulnerable del micro y pequeños empresarios, y al propósito de formar capital humano con la matricula cero.

“Hoy podemos decir que este proyecto va a atender a mas de 29 millones de colombianos junto con otros programas sociales, creando la estructura de protección más importante en la historia del país”, agregó Restrepo.

Lea también: En segundo debate, reforma tributaria incluiría más ayudas a restaurantes y a empresas

En cuanto a la generación de rentas permamentes, Restrepo destacó que siempre se buscó que tuvieran el ejemplo del gobierno en materia de austeridad en el gasto y la lucha contra la evasión fiascal, cruzada en la que tuvo el apoyo del sector empresarial, que cedió parte de los subsidios recibidos de la ley de crecimiento para este fin.

A su vez, la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alejandra Botero, destacó que la clave y el corazon de esta ley es el tema social, permitiendo reducir la pobreza monetaria en 2% adicional para 2021 y 2,1% en 2022.

“Si la economía está creciendo en 7,5% para 2021 y 4,3% para 2022, estaremos llegando a 35,7% en reducción de pobreza monetaria para el año entrante, alcanzando rapidamente a los niveles prepandemia”, destacó.

En el caso de la pobreza extrema, la funcionaria señaló que las proyecciones apuntan a que este indicador baje a 9,6% el año entrante. Para lograrlo, los programas que se tienen en mente son el ingreso solidario, para el que se destinarán $300.000 millones este año y $7 billones en el año entrante, expandiéndose a 4,1 millones de colombianos.

Asimismo, Botero destacó que a partir de mayo, junio y julio de 2022, se focalizará mejor gracias al programa de Sisben IV, de acuerdo a los niveles de pobreza que tengan los colombianos incluidos en este grupo.

Frente a la matrícula cero, subrayó que se está apoyando a más 700.000 priorizados por vulnerabilidad socioeconómica estudiantes a través de una adición de $300.000 millones para 2021 y $700.000 millones para 2022.

Para complementar este tema, la ministra de Educación, Maria Victoria Angulo, aseguró que la medida contempla cambios importantes en el Icetex, los cuales van a conducir a una reducción en los intereses, así como un plan de alivios y estímulos que vinculará a todos los fondos que hacen parte de los distintos programas de acceso y apoyo a la educación.

Lea también: Matrícula cero y subsidio a empleo juvenil estaban en la tributaria que se cayó

“Este es un esfuerzo enorme que va a acompañar la educación superior del país, y sobre todo que se suma a un esfuerzo del presidente Duque de fortalecer la educación superior pública”, aseveró.

La ministra de Comercio, Maria Ximena Lombana, destacó el enfoque hacia las mipymes, teniendo en cuenta la concentración del Plan de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) en este segmento, del que también podrán beneficiarse personas naturales que tengan más de dos empleados a su cargo. Con esta iniciativa se espera beneficiar a más de 60.000 micro, pequeñas y medianas empresas, así como crear y mantener más de 400.000 empleos formales en Colombia.

También se estableció un el régimen simple de tributación como un diferencial para las mipymes, con tarifas entre 1,8% y 14%, de las que las empresas podrán beneficiarse a medida que hagan el tránsito a esta modalidad. Lombana agregó que la medida aplica para empresas con ingresos brutos de hasta $3.700 millones.

Otro aspecto relevante en torno a las mipymes tiene que ver con la unificación del proceso de declaración de más de cinco impuestos, además de que los aportes a pensiones se toman como un descuento tributario, y adicionalmente no estñan obligadas a realizar aportes parafiscales.

A su vez, se mantiene el 50% del ICA sobre el impuesto de renta que beneficia a las pequeñas y medianas empresas, y para restaurantes, bares y discotecas, se elimina el impoconsumo e IVA durante 2022.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual