Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el alarmante el nivel de informalidad en América Latina, el cual asciende al 70%, dispara todas las alarmas económicas a causa de los más de 14 millones de puestos laborales que no se han podido recuperar tras la época de pandemia y la reestructuración del comercio, los mercados, […]

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el alarmante el nivel de informalidad en América Latina, el cual asciende al 70%, dispara todas las alarmas económicas a causa de los más de 14 millones de puestos laborales que no se han podido recuperar tras la época de pandemia y la reestructuración del comercio, los mercados, y las nuevas demandas de las compañías. La creación de nuevas empresas, emprendimientos y apuestas de la gente se han disparado significativamente, pero así mismo se desintegran debido a que a los pocos meses deben cerrar sus emprendimientos por falta de oportunidades.

Por otra parte, la alta oferta de egresados en las carreras tradicionales parece ser una problemática adicional que perjudica sustancialmente los índices de desempleo puesto que cada día hay más gente buscando alternativas, pero en las mismas carreras en las que existe una sobresaturación del mercado.

Protalento, la aceleradora de oportunidades laborales, incubada por el Centro de Innovación de la Universidad de Harvard, y enfocada en la tecnología, la innovación y el desarrollo, en alianza con La bolsa de Valores de Colombia, y las multinacionales especialistas en datos, experiencia y desarrollo, Globant y Prodigious, dan un parte de tranquilidad y coinciden en que a pesar de que la problemática es alarmante, tiene una solución que la coyuntura en sí, no ha dejado ver debido a la sobreoferta de los empleos tradicionales.

Para Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia: “La transformación del empleo ya es una constante transversal a la pandemia. En esta época, las empresas nos dimos cuenta que la optimización es clave en los indicadores de rentabilidad y rendimiento. La tecnología y su desarrollo nos ha mostrado en estos 2 últimos años, que es la aliada exponencial y dinamizadora del ambiente laboral del mundo”.

Juan David Aristizábal, CEO de Protalento, reafirma esa postura: “Para 2023 el mundo va a necesitar 62 millones de programadores y según la IDC, por poner un ejemplo, actualmente solo hay 96 mil 500 mujeres dedicadas al sector de tecnología. Colombia, demanda anualmente cerca de 70 mil profesionales en estas áreas y las convocatorias se están perdiendo porque no existe conocimiento de estas oportunidades. Desde Protalento, en alianza con Globant, la Bolsa de Valores y Prodigious abrimos desde hoy y hasta el próximo 23 de septiembre, una convocatoria para 100 mujeres y 50 hombres que quieran apostarles a esas nuevas competencias, con miras a ingresar en muy poco tiempo a un mundo laboral de gran calidad, presupuesto y tiempo, pero sobre todo que más está demandando el mercado en todo el mundo”.

“Tenemos enormes expectativas con esta alianza con ProTalento y Digital House, este tipo de programas cubren todas las necesidades que tenemos y contribuyen en cerrar la brecha laboral entre personas y empresas. Es importante seguir apostando al desarrollo de talento para el sector TI en la Latinoamérica”, asegura Natalia Botero, Head of Talent Acquisition Latam en Prodigious.

La inscripción para todos los jóvenes del país, entre los 18 y los 99 años, se puede realizar en https://protalento.org/