Sony está sacando al aire una nueva temporada de Shark Tank Colombia, un programa al que emprendedores van en busca de inversión. Los ‘tiburones’ expusieron a Forbes qué debe tener una empresa en la que quieran invertir y cómo es el mar de oportunidades que han visto en el mercado colombiano.
Son ocho los inversionistas que salen a ‘nadar’ en la nueva temporada de Shark Tank Colombia, la versión colombiana del popular formato televisivo que combina entretenimiento y emprendimiento y que produce Sony Pictures Television Latin America.
Son 20 episodios que mostrarán las negociaciones de emprendedores colombianos con los ‘tiburones’, dos de ellos nuevos.
Una de las que se suma en esta temporada es Hanoi Morillo, una española radicada en Colombia. Ella es socia de los fondos La7em y Gate93, así como la vicepresidente de Banca Digital y CDO en Scotiabank Colpatria.
“Poder invertir en el país y hacerlo a través de Shark Tank me parece una oportunidad de devolverle a Colombia lo que me ha dado”, apuntó a Forbes Morillo, quien trae una experiencia de haber hecho inversiones en los últimos años a título personal y a través de los fondos. “Me gusta invertir en el nivel de obsesión que un emprendedor tiene con su propio emprendimiento, si se desvive o no, que el negocio sea una idea bien ejecutada, que la idea responda a una necesidad real y que los números sean razonables. Me dio la sensación de que en las grabaciones vimos muchas valoraciones elevadas y poco realistas”.
“Poder invertir en el país y hacerlo a través de Shark Tank me parece una oportunidad de devolverle a Colombia lo que me ha dado”
hANOI MORILLO, INVERSIONISTA DE SHARK TANK
El otro que se estrena como tiburón es Miguel Caballero, quien con las prendas blindadas de la marca que lleva su nombre ha vestido a familias reales, jeques árabes y a 35 presidentes del mundo.
“Después de 53 años de trabajo es bastante positivo devolver de lo que he recibido con inversión”, anota Caballero. “Ha sido gratificante entender que Colombia tiene muchas opciones para desarrollar emprendimientos en muchas áreas. Yo miro que el proyecto sea sostenible, que tenga valor agregado y que pueda traspasar fronteras”.
Para Mauricio Hoyos, el emprendedor serial que cofundó Puntored y Toberín Valley, esta es su cuarta temporada y revela a Forbes que su portafolio de inversiones que ha armado con el programa se ha comportado bastante estándar, con unas más exitosas que otras, destacando el desempeño que han tenido la plataforma de logística Liftit y la compañía de robótica Kiwi.
“A este punto hemos sacado toda la plata que hemos invertido en las temporadas anteriores. En algunos casos con salidas que nos representan 2X o 3X”, cuenta Hoyos, que también ha participado como inversionista invitado en Shark Tank México, debido a que con su grupo empresarial mira de manera más amplia el mercado latinoamericano. “Para mí esta nueva temporada ha sido bastante emocional por ver que la gente logró sobrevivir a una pandemia en la que muchos emprendedores sufrieron muchísimo, cambiaron sus modelos de negocio y traen nuevas tracciones. No creo que todas las empresas tengan que ser tecnológicas, pero soy fiel creyente de que todas las industrias pueden ser de base tecnológica, evolucionando a tener un componente. Es una brecha bastante amplia que empieza a cerrarse”.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
En el caso de Andrea Arnau, la inversionista que también ha participado como invitada en la versión mexicana ella dice que ha invertido en compañías que no son negocios digitales, pero que usan o van a usar la tecnología para crecer. “En esta temporada vimos que el emprendedor llega mejor preparado. Es súper alentador porque la pandemia hizo a los emprendedores mucho más resilientes, lo cual se necesita bastante”, indicó Arnau. “Esto obligó a la gente a usar la tecnología de una manera mucho más afanada. Las compañías de base tecnológica tienen una necesidad de capital mucho mayor, porque tienen una dinámica de crecer exponencialmente”.
Un tiburón que es más conservador frente a los negocios digitales es el argentino Leonardo Wehe, que está construyendo la zona franca Parque de las Ciencias en Uruguay y que, aunque reconoce que el componente digital debe ser una regla general, busca negocios con otras facetas sólidas.
“Las empresas tecnológicas reciben una valuación que si estarían en otra industria sería ridícula. Eso se da por la escalabilidad que pueden tener. Cualquier muchacho con una app, termina bien valuada, pero resulta que no tienen flujo de caja. Quienes tienen los yates no son mayoritariamente los dueños de las aplicaciones móviles, son los dueños de las fábricas que generan miles de empleos. Si no sabes cómo ser rentable, entonces no eres exitoso”, afirmó Wehe a Forbes. “La oportunidad de estar sentado y que vengan proyectos sin ir a buscarlos es muy interesante. Hacer una empresa exitosa es difícil. Por eso para mí deben tener un plan claro de cómo los inversionistas van a recuperar su capital. Como inversionista yo quiero saber cómo se va a devolver y multiplicar mi patrimonio”.
Por su lado, Ricardo Leyva, cofundador de la agencia de publicidad Latir, en esta nueva temporada “se subió el escalón” respecto a la calidad de las compañías que se presentaron.
“Me di cuenta de que antes tú creías que venías a pelear o a imponer un punto de vista, pero escuchas a los otros tiburones y terminamos siendo socios”, dice Leyva. “Todavía tenemos un problema con las valoraciones, hay emprendedores que llegan a decir que vienen por 400 millones de pesos por el 1% pero venden 1%. Le metimos mucha creatividad para apoyar la dinámica del emprendimiento, aunque me gustaría ver más compañías del sector turismo. Colombia tiene potencial de hacer cosas de turismo a lo real”.
Hablando de turismo, Samy Bessudo, que es un experimentado del sector desde el Grupo Aviatur, narra que una de las inversiones que hizo en la temporada anterior es Escappy Travel, una empresa que hace viajes a destinos secretos y que ya van a internacionalizarse.
“En esta temporada vi que llegaron compañías que tienen mayor tracción y un portafolio más diversificado en sectores como logística, bienes y productos, con números aterrizados más sólidos”, añade.
A su vez la empresaria de la construcción sostenible Alejandra Torres, explica que entró al programa buscando emprendimientos de triple impacto y de liderazgo femenino, con estándares ambientales y sociales.
“Muchos de los emprendimientos que vimos esta temporada lograron sortear muchas dificultades, ser sostenibles, tener más solidez en los números y planes de negocio más robustos”, apunta Torres. “El emprendimiento es la manera de transformar la sociedad. Me emociona mucho una empresa que está tratando de reducir un problema ambiental y social, aportando a la economía circular y proponiendo nuevos modelos de negocio e inclusión social”.
Los episodios con todas estas negociaciones hechas frente a cámara salen al aire desde el 17 de septiembre. Empezó la caza.
Lea también: Shark Tank: Seis errores que los inversionistas no perdonan a las startups