De acuerdo con el Dane, los sectores que más crecieron fueron administración pública e información y comunicaciones.
Luego de unas buenas noticias en el primer semestre de este año, julio siguió mostrando buenos resultados en el desempeño de la actividad económica, según cifras que dio a conocer este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
De acuerdo con el Dane, en julio el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) tuvo un crecimiento de 14,3% frente al mismo periodo del año anterior.
Lea también: La economía alcanzaría niveles prepandemia este año, pero preocupa el empleo
Con esos datos, según el departamento estadístico, el país ya superó los niveles previos a la pandemia si se compara con la situación de febrero de 2020 cuando no había llegado a la pandemia, por lo que en julio el país llegó a un nivel de 102,9%.
Si se mira por sectores, la explotación de minas y cantera presentó un balance en rojo, con una caída de 0,1% y la construcción también tuvo una contracción de 1,1%, que estuvo afectada principalmente por las obras civiles.
De acuerdo con un análisis de Sergio Olarte, economista jefe de Scotiabank Colpatria, los resultados tienen señales mixtas. “Por una parte, el sector terciario de la economía, es decir los servicios (educación, servicios públicos, sistema financiero, servicios de hotelería y comercio) están por encima de los niveles prepandemia. Sin embargo, las actividades de minas y cantera (carbón) y la construcción todavía continúan bastante rezagadas con respecto a los otros sectores. Esto es un tema para ver hacia el futuro especialmente en el tema de la construcción, que es un sector intensivo en mano de obra y puede ayudar a la recuperación del empleo”, dijo.
Sigue la brecha del empleo
Otro de los datos que arrojó el informe del Dane este viernes es que se sigue ampliando la brecha que hay entre la recuperación de la economía y la del empleo. Si se mira el índice que hizo el departamento estadístico con datos desestacionalizados se ve que mientras el ISE está en un 102,9% de niveles prepandemia, el número de personas ocupadas sigue en un 94,1% en julio.
Para Juan Daniel Oviedo, director del Dane, estos datos son claves para la toma de decisiones en el sector público y privado, por la necesidad de reactivar los puestos de trabajo que no han podido reactivarse.
En ese sentido, Olarte apuntó que “la economía colombiana produjo niveles por encima de los datos prepandemia, superiores a los de agosto del año pasado. Eso es muy positivo y muestra que ya los efectos de la pandemia se están comenzando a revertir. Ahora, lo que tenemos que hacer es mirar cómo generamos otra vez esa senda de crecimiento que traíamos desde 2018“, dijo.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual