El precandidato presidencial reconoció que su formula para llegar a la presidencia se centrará en las clases populares. Insistió que en caso de ser presidente eliminará la extracción petrolera.

El precandidato presidencial, Gustavo Petro, admitió este fin de semana en una extensa entrevista al diario El País de España que si no gana las elecciones presidenciales del 2022 culminará su proyecto político, pues, “o se puede volver un eterno candidato”.

Petro advirtió que su formula para llegar a la presidencia se basa en las clases populares, tal y como lo ha promulgado desde los últimos años de vida política. Aseguró que mientras otros candidatos apuntan a la clase media y alta del país, el busca “sacar pasión en el mundo popular”.

“Toca arriesgar e ir físicamente al mundo popular, que ha sido siempre mi fuerte. Sin esa fuerza, dejamos de existir”, le dijo Petro al País. “A ello se contrapone la práctica de comprar el voto con dinero de la mafia y la corrupción. Solo la pasión puede superar eso. Si lo logro, seré el presidente de Colombia”.

Lea también: Otorgan personería jurídica a la Colombia Humana de Gustavo Petro

El líder de la Colombia Humana advirtió que, en caso de ganar la presidencia, una de las primeras medidas que tomaría sería eliminar la economía extractivista, lo que se traduce en cesar la explotación petrolera colombiana.

“La transición energética es una decisión que se puede tomar el primer día. Y las divisas se pueden reemplazar con el turismo, eso significa saltar de 5 millones a 15 millones de turistas. Con la belleza, cultura y biodiversidad de este país, no es nada exagerado, pero requiere una condición básica: la paz. El turismo no llega si nos estamos matando entre nosotros”, destacó el precandidato.

En cuanto a la pregunta sobre su relación con los poderes económicos colombianos, Petro destacó que el modelo económico colombiano ha priorizado el sector financiero y la extracción de petróleo y el carbón. “En el 2013, llegamos a exportar 40.000 millones de dólares en esas materias, pero ese dinero se distribuye a una clase económica muy privilegiada, básicamente los dueños de los bancos y los grandes carteles de la contratación estatal”, dijo.

Siga toda la información de negocios en Forbes Colombia.