La Asociación Latinoamericana del Acero advirtió que esta medida pondría en riesgo miles de empleos que genera la industria en el país.

La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) mostró su preocupación ante las implicaciones que tendría para la industria del acero en Colombia una eventual baja o eliminación a los aranceles a las importaciones de este insumo.

De acuerdo con el gremio, la medida fortalecería la presencia de producto proveniente de China y Turquía, dos países que históricamente han distorsionado los mercados mundiales del acero y son reconocidos por subsidiar a sus productores, así como por tener denuncias por casos de Dumping o practicas desleales.

“Consideramos que se están planteando medidas drásticas por motivos coyunturales, afectando temas estructurales, como el empleo local y la inversión”, expresó Alejandro Wagner, director ejecutivo de Alacero. “No se trata de una coyuntura local, sino más regional y hasta global. Se dieron una suma de factores. La abrupta caída y posterior subida forma de V de la demanda y un boom de commodities llevaron los precios de las materias primas a niveles récord”.

Alacero advierte que la medida es innecesaria, ya que está demostrado que la industria siderúrgica en Colombia cuenta con una capacidad instalada para producir hasta 2.6 millones de toneladas de acero. Esta cantidad es suficiente para atender la demanda del sector de la construcción y la infraestructura en el país, dijeron.

Lea también: Productores de acero en Colombia se oponen a eliminación de arancel a importadores

En el eventual caso que el Gobierno decrete esa reducción de aranceles, advierten que se traduciría en pérdidas de trabajo y eventuales oportunidades de generación de nuevos empleos formales en Colombia. Además, “sería una señal clara que desincentivaría
la atracción de nuevas inversiones extranjeras al país”.

La polémica de reducir o no los aranceles de importación se da luego de que la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) pidiera eliminar el arancel NMF del 10% que se le aplica a las barras de acero corrugado que se importa en el país.

Desde Camacol argumentan que el precio del hierro y del acero registró un incremento de 31,1% en mayo según el Índice de Costos de Construcción de Vivienda del DANE, como uno de los mayores aumentos de precios en el conjunto de materiales utilizados en la construcción.

“La coyuntura de precios de estos insumos nos obliga a construir, entre todos los actores y de manera inmediata, acciones y soluciones que contribuyan a minimizar el impacto negativo sobre el empleo, la política de vivienda y la reactivación económica que se puede generar por el hecho de aplazar la construcción de 238.000 Viviendas de Interés Social”, dijo hace tres semanas la presidente ejecutiva de Camacol Sandra Forero Ramírez.

En Colombia el consumo de acero corresponde en un 65% a producción local y un 35% a importaciones, principalmente de países como México y Brasil, con los que se tiene TLC. La eliminación del arancel del 10% a los demás países, abriría la puerta para que el acero de países como Turquía, China y Rusia pueda entrar libremente al país, lo que reduciría el precio del material.

Lea también: Suecia revela el ‘acero verde’; no requiere carbón y promete revolucionar la industria

Pero para María Juliana Ospina, directora del Comité de Acero de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), que representa al 100% de los productores de acero largo en el país, “forzar una caída de pecios eliminando un arancel es intervenir el mercado, dejando entrar acero de países como Turquía que ha incurrido en prácticas de competencia desleal”.

Ospina ha dicho que Turquía es un país denunciado con 26 medidas de defensa comercial y que al igual que Rusia y China, subsidia a los productores, lo que califica como desventaja para los productores nacionales.