El expresidente y Nobel de Paz se refirió a la participación de Duque ante la ONU y a la crítica que el mandatario ha hecho de la implementación del acuerdo de paz.
El expresidente y premio Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, se refirió a la participación del presidente Ivan Duque ante las Naciones Unidas sobre el avance del acuerdo de paz. “Me causa tristeza y me duele ver a Iván Duque, con quien no estoy de acuerdo en muchas cosas y por quien no voté, pero que es mi presidente y el de todos los colombianos, haciendo el oso en las Naciones Unidas, dijo”.
En entrevista con Caracol Radio, Santos argumentó que Duque ha llevado un “doble duscurso frente a la paz”, al decir que “es un acuerdo frágil y que su gobierno ha hecho más por implementarlo que el nuestro”, lo que lo ha hecho perder “toda credibilidad”.
Lea también: Estas son las nuevas reglas de los contratos por prestación de servicios
Santos reconoció que algunas cosas pudieron quedar mejor en el documento final firmado con la entonces guerrilla: “Pudimos hacer mejor algunas cosas; por ejemplo, el procedimiento legal de la JEP quedó muy engorroso y eso ha dado pie a críticas de que se ha demorado mucho en actuar”, pero insistió en que el cuerpo del acuerdo “quedó muy completo, los problemas no son de él, sino de la implementación y de que no ha habido un manejo eficaz”.
Al respecto, dice que fue una falla de su gobierno “no haber acelerado las negociaciones, para haber tenido tiempo de implementarlo con más entusiasmo”.
Sobre las críticas que se han dado al acuerdo por no solucionar de manera definitiva el problema del narcotráfico en el país, dijo que este fue un tema “muy difícil de incluir”. “Las Farc no querían, pero les dije que era una línea roja, porque ellas hacían parte de ese negocio ilícito, que es la fuente de violencia en este país. Se incluyó un punto relativo a cultivos, muy completo e integral, para sacar a la gente de la coca y ponerla a producir cosas legales”, dijo.
Sin embargo, explicó, ese punto quedó en el aire porque no les han cumplido a las 40 mil familias que se unieron a la erradicación, por lo que esto ha derivado en la resiembra. “Este gobierno ha dicho que ha erradicado alrededor de 120 mil hectáreas cada año; recibió 180 mil y ahora hay más coca que antes. No está fallando el acuerdo sino todo el engranaje de la lucha contra el narcotráfico“.
Por último, Santos dice que no piensa intervenir en política y que por eso no va a mencionar a una persona como la más indicada para continuar la implementación del acuerdo. “Solo desarrollar bien el primer punto, el agrario, resuelve el problema de la violencia rural y nos pone como una de las principales reservas en un mundo que se está quedando sin alimento. Tenemos cerca de 27 millones de hectáreas disponibles para producir y solo producimos en 7 millones y sin eficiencia. Combinar el acuerdo y los objetivos de desarrollo sostenible será un gran programa de gobierno y ni siquiera necesitará de leyes, porque todo ya está en la Constitución. Me siento muy honrado de que haya un grupo numeroso de exfuncionarios míos que hoy sean candidatos y que tengan las capacidades para ser presidentes”.