La Fundación Bolívar Davivienda está fortaleciendo su Red de Ángeles Inversionistas con la que quieren impulsar emprendimientos en todas las regiones de Colombia. Fernando Cortés, director de la Fundación Bolívar Davivienda, expresó a Forbes de qué se trata la apuesta.
Se sabe que acceder a financiamiento es la principal barrera que tienen los emprendedores en Colombia cuando están iniciando un negocio. Pero esta es casi que un impedimento para quienes no tengan contactos para acceder inversionistas que les respalden en etapa temprana.
El Grupo Bolívar, a través de la Fundación Bolívar Davivienda, desde hace tiempo ha venido trabajando en una red de ángeles inversionistas con la que intentan cambiar la narrativa de las inversiones de riesgo y el impacto que estas tienen.
“Estamos buscando ángeles que no solo tengan capital, sino que traigan consigo un capitalismo consciente que se preocupa por fortalecer las empresas, pero también por tener impacto en el medio ambiente, el desarrollo y el progreso social”, le dijo a Forbes Fernando Cortés McAllister, director ejecutivo de la Fundación Bolívar Davivienda.
Redes de ángeles inversionistas como la del Grupo Bolívar, la de la Cámara de Comercio de Bogotá, la de la Cámara de Comercio de Cali y la de Bictia ayudan a armar un directorio de personas dispuestas a aportar capital a empresas en etapa temprana, lo que rompe con las barreras existentes.
En el caso de la que lidera Grupo Bolívar, están buscando emprendedores en diferentes regiones e inversionistas que tengan liquidez para asumir el riesgo.
“Sugerimos a los inversionistas que no vengan a arriesgar su patrimonio líquido aquí, queremos aquí que el ángel invierta máximo el 5 o el 20% de su patrimonio”, apunta Cortés. “Nosotros somos un presentador que ayuda a crear confianza, porque preparamos a los emprendedores para recibir al inversionista y al inversionista a que esté preparado para recibir el emprendedor, pero siempre queda claro que están dedicando parte de su inversión en un activo de mucho mayor riesgo”.
En 10 años que Cortés lleva encabezando estas iniciativas, dicen haber acelerado más de 150 empresas que han vendido más de 2.5 billones de pesos colombianos y han pagado más de 500.000 millones en IVA.
“Promovemos que sean empresas de índole sostenible, que tengan un retorno económico pero que también tenga un retorno sostenible. En todas las regiones de Colombia”, agrega Cortés, quien sabe que es un problema de sociedad que escalar en San José del Guaviare es muy diferente a hacerlo en Medellín y sugiere que entre todos los sectores haya una articulación “para ver cómo progresamos” desarrollando programas de inversión y ecosistemas de emprendimiento.
Los interesados en ser parte de la red, deben ponerse en contacto con Catalina Payares, responsable de la Red Nacional de Ángeles Inversionistas de la Fundación Bolívar Davivienda.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada