Ami Spiwak y Gerardo Vélez fundaron Taste Academia. Recién lanzaron y ya tienen más de 5.000 usuarios en 10 países.

En la ciudad de Cali se ha venido gestando una academia de cocina en línea que tiene como cofundadores a Ami Spiwak y Gerardo Vélez, que la bautizaron como Taste Academia y que tiene fondos frescos de una ronda de inversión pre-semilla de 40.000 dólares.

Ambos vienen de tener basta experiencia en la industria de la hospitalidad, que ha sido una de las más golpeadas con el coletazo de la pandemia, por ello en agosto de 2020 pusieron a andar esta idea. Sin embargo, solo hace un mes salieron al aire y desde entonces han ganado más de 5.000 usuarios en 10 países.

“Desarrollaremos tecnológicamente la plataforma con un LMS (Learning Management System) hecho a la medida”, dijo a Forbes Ami Spiwak, cofundador y CEO de Taste Academia. “Creceremos la comunidad en línea con contenidos gratuitos de alto valor y crearemos cursos especializados dictados por expertos instructores del sector”.

La meta, después de la ronda semilla que saldrán a buscar en los próximos meses, es tener 20.000 clientes pagos.

La industria de restaurantes, bares y catering, que en inglés se denomina hospitality, es la mayor empleadora sobre la faz de la tierra. Casi uno de cada diez empleos en el mundo está en este sector económico, según la Organización Mundial del Turismo (OMT). Y sin embargo en Latinoamérica más del 90% de este tipo de negocios quiebran antes de cumplir 5 años.

Los fundadores de Taste Academia reiteran que es una plataforma de aprendizaje en línea que nace para ayudar a pequeños y medianos empresarios, y sus profesionales, en el sector HORECA (hoteles, restaurantes, bares, catering) a ser más exitosos en sus negocios.

En junio de este año a contaban con un equipo de seis personas de tiempo completo y trabajaban a toda máquina para salir al aire con los cuatro cursos que ya tenían grabados. A mediados de Agosto finalmente lanzaron su plataforma.

Además acaban de ser seleccionados como uno de los emprendimientos digitales que darán un salto hacia el crecimiento y sostenibilidad, con el acompañamiento de la Universidad ICESI en Laboratorio Startup 2021, una iniciativa de Apps.co ejecutada por iNNpulsa Colombia.

Su visión es ser un Crehana (Peruana) o Domestika (Española), plataformas de aprendizaje en línea especializadas en industrias creativas que hoy en día cuentan con millones de estudiantes, pero enfocado en el sector gastronómico.

“La gran mayoría de emprendedores gastronómicos se lanzan al agua con su negocio porque son apasionados por la cocina. Les encanta cocinar y entretener a comensales”, agrega Spiwak. “Pero la cruda realidad de manejar un negocio”, continúa, “les pega una cachetada. Porque no se trata solo de cocinar rico, hacer buenos tragos o poner buena música. Eso también. O más bien, eso es lo mínimo”. Hay que encontrar, diseñar y adecuar un local. Hay que construir una marca. Hay que desarrollar recetas estándar y periódicamente supervisar inventarios. Hay que conseguir, capacitar y administrar personal. Hay que negociar con proveedores. Hay que hacer mercadeo digital. Hay que desarrollar una cultura de servicio al cliente. Hay que despachar pedidos a domicilio. Hay que manejar costos directos e indirectos, un alquiler, nómina, materia prima, seguros, vigilancia, mantenimiento, reposición de activos, impuestos, retenciones y un flujo de caja. Son una infinidad de factores que inciden sobre el eventual éxito o fracaso de un negocio gastronómico.

Y ahí es que agrega valor Taste Academia: enseña, con instructores expertos, cómo tener éxito empresarial. El propietario del negocio necesita entender cómo ser más rentable. El profesional de la industria necesita adquirir las habilidades necesarias para avanzar en su carrera.

El éxito de las metodologías de aprendizaje de Taste es que no solamente comparte el conocimiento de qué hacer sino cómo hacerlo. El empresario o profesional tiene poco tiempo. Su trabajo le consume la mayoría de su día. Necesita que los cursos sean paso-a-paso, con un lenguaje coloquial, sencillo y en cápsulas o videos cortos. Sin pretensiones ni elitismo.

Solo en Latinoamérica existen más de dos millones de negocios HORECA que emplean a ¡casi 20 millones de personas! Por supuesto, negocios grandes y establecidos necesitan menos ayuda: una cadena de restaurantes tiene sus estándares y manuales operativos más que desarrollados. Pero en Latinoamérica más del 95% de los negocios en esta industria son independientes, normalmente con un punto de venta y pocos empleados. Es la panadería de barrio; el corrientazo del almuerzo; la pizzería de la cuadra; la cafetería de la esquina. Esos son los que más ayuda necesitan.

Además el momento de sacar adelante una plataforma de aprendizaje online en torno a la industria de hospitality es ahora. Latinoamérica ha visto su tasa de penetración de internet dispararse en los últimos años; más del 60% de los Latinos poseen un celular inteligente con internet. Y la pandemia del COVID-19 forzó a toda una generación a educarse en línea.

Ami es 3era generación hotelera, de los Spiwak fundadores de Hoteles Dann y Hoteles Spiwak, y Gerardo ha sido consultor de restaurantes más de siete años. Pero lo más importante es que trabajaron dos años, en 2019 y 2020, como consultores para la Cámara de Comercio de Cali, capacitando a más de 1,000 pequeñas y medianas empresas gastronómicas en Colombia en cómo ser más rentables. Más del 60% de los negocios en esos programas reportaron mejores ventas después de unos pocos meses de capacitación.

Y fue en el 2020, apenas empezando la Pandemia del COVID-19, cuando se vieron forzados a llevar a cabo las capacitaciones de la Cámara de Comercio de forma 100% virtual, que dijeron, “Un momento, si podemos capacitar a 1,000 negocios con cursos en vivo, por qué no enseñarle a millones con una plataforma online?”.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada