Las proyecciones de crecimiento económico del país para 2021, que rondan 8,6% en la actualidad, fueron uno de los motivos para tomar esta decisión.
El Banco de la República anunció hoy el incrementó la tasa de interés en 25 puntos básicos, llevándola a 2%. Los tres miembros que se distanciaron de la decisión mayoritaria votaron a favor de un aumento de 50 puntos básicos.
El gerente del Banrep, Leonardo Villar, destacó que el aumento en los pronósticos viene desde hace varios meses, pues desde la junta de julio se había discutido la necesidad de iniciar un proceso de ajuste de la política monetaria en el país
A su vez, la decisión se vio soportada por un crecimiento económico más alto del previsto hace unos meses. Mientras que las proyeccion actuales apuntan a 8,6% para el cierre de 2021, a comienzos de año la cifra rondaba 4,6%.
“En ese sentido, más que una preocupación, tenemos conciencia de la necesidad de ajustarnos a nuevas circunstancias”, agregó Villar.
Por otro lado, las expectativas de inflacion se mantienen en 3%, demostrando una fuerte credibilidad en la politica del Banrep y claridad de sus metas, respondiendo a las circunstancias que obligan a revisar la magnitud del estímulo monetario, según comentó el gerente del emisor durante la rueda de prensa donde hizo el anuncio.
El directivo estuvo acompañado por el ministro de Hacienda, Jose Manuel Restrepo, quien agregó que el objetivo principal de esta medida es que “no terminemos en una espiral donde el aumento de los precios genere un incremento adicional en las expectativas, que lleve a un aumento aún más superior”.
Y es que ese es un tema clave dentro de la discusión. Al respecto, Villar mencionó que la inflación anual continuó su tendencia al alza y se situó en 4,4%, mientras que la inflación esperada básica para 2021 (IPC sin alimentos ni regulados) podria terminar en 2,3% a finales de año, según las perspectivas actuales, pero con riesgos de que sea más alta o más baja dependiendo de lo que suceda más adelante.
De hecho, el cierre de la brecha de producto a un ritmo más rápido que el esperado llevaron al equipo técnico a revisar al alza los pronósticos de inflación hacia un nivel que se ubicaría en 4,5% y 3,5% para finales de 2021 y 2022, respectivamente.
Buena parte del aumento de la inflación viene de choques transitorios, muchos provenientes del exterior, como el aumento del precio de productos basicos importados, que se transmiten a los precios de los productos agropecuarios, principalmente del sector avícola.
Otros factores están relacionados con el aumento del precio del acero, así como el incremento sorpresivo que ha tenido los fletes a nivel mundial, lo que se maniftesa en un comportamiento al alza de precios internos.
Frente a esas señales claras sobre los riesgos a enfrentar, Restrepo recalcó la importancia de que las evaluaciones permanentes que se hacen en este proceso de decisión de la junta directiva sobre condiciones macroeconómicas a nivel nacional e internacional.
Esto incluye aspectos como las decisiones de la reserva federal de Estados Unidos y los bancos centrales de los países vecinos, además de la incertidumbre en torno al recrudecimiento de la pandemia, el nivel de persistencia de los choques de oferta y su efecto alcista sobre los precios.
Con respecto al déficit de cuenta corriente, el pronóstico más reciente del equipo técnico pronostica que se ubicará en 5% del PIB a finales de 2021, superando la cifra de 2020, que fue de 3,6% del PIB.
El mayor desbalance del comercio de bienes y servicios asociado con un importante incremento de las importaciones frente a las exportaciones explica la mayor parte de este desequilibrio. Los flujos de capital incluyendo la inversión extranjera, serán la principal fuente de financiamiento, lo cual subraya la importancia de la estabilidad macroeconómica.