Camilo Camacho, presidente de Procaps, cuenta a Forbes detalles sobre la salida a Nasdaq, el plan de inversiones y las posibles fusiones y adquisiciones que prevén realizar en el corto plazo.

Con un cotización de US$10.2 por acción y bajo los símbolos “PROC” y “PROCW”, el Grupo Procaps se convirtió esta semana en la segunda empresa barranquillera en llegar a Nasdaq, una de las bolsas de valores más importantes del mundo. La multinacional, que registra exportaciones a más de 50 países, debuta en Wall Street para ampliar su liquidez y consolidar un ambicioso plan de expansión a nivel global.

“Este es el resultado del trabajo de muchos años, de renovarse, del compromiso de todos los colaboradores y de tener una visión global”, explica Camilo Camacho, presidente del Grupo Procaps, en diálogo con Forbes. “Significa que en Colombia sí podemos tener las mejores tecnologías de salud y farmacéuticas”.

Tras completar la combinación de negocios con Union Acquisition Corp. II, Procaps debuta en Wall Street con una valoración cercana a los US$1.100 millones. La farmacéutica, cuenta Camacho, busca nuevo capital para financiar su crecimiento orgánico a través de la expansión de la capacidad, mejoras de las plantas e inversiones de capital de trabajo, entre otros.

Lea también: Es oficial: Procaps ingresa a Nasdaq, la segunda bolsa de valores más importante del mundo

De entrada, dice el ejecutivo, alcanzan un recaudo bruto por más de US$160 millones que se empezarán a ejecutar para la ampliación de sus manufacturas, así como el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos. Hoy, por ejemplo, tienen importantes plantas en Brasil, con su filial Softcaps, o en El Salvador, con Laboratorios López. No obstante, la operación de Barranquilla es una de las más importantes del grupo.

“Es una compañía líder en innovación y de ahí la importancia de la inversión para obtener nuevas tecnologías”, destaca el ejecutivo, quien recuerda que fue la planta de Barranquilla la primera en Latinoamérica en ser aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

Aunque gran parte de sus nuevas inversiones serán para fortalecer y consolidar sus operaciones, Camacho comenta que planean ejecutar un plan de fusiones y adquisiciones para sumar nuevos activos estratégicos a su portafolio. Dice que ya se están “adelantando diferentes procesos y contactos, y se han visto opciones en América Latina, México y Estados Unidos”.

“Estamos acelerando todo el plan estratégico de crecimiento inorgánico, a través de fusiones y adquisiciones, en busca de compañías que hagan la conexión perfecta para poder generar sinergias a través de nuevas tecnologías”, destaca.

Las nuevas compras que realizará Procaps se sumarían a las varias unidades de negocio que hoy registran. En este momento, una de las divisiones que más aporta en sus ingresos es Farma, que manufactura y comercializa medicamentos de prescripción médica.

El portafolio lo completa Softigel, que es su línea de cápsulas blancas; Clinical Specialties, que desarrolla, manufactura y comercializa medicamentos de alta complejidad para uso de hospitales; y Vital Care, que produce fármacos de venta libre.

Lea también: Así fue como Tecnoglass tocó por segunda vez la campana en Nasdaq

Con esta nueva estrategia, la empresa barranquillera aspira a alcanzar ingresos por más de US$436 millones en 2021. De ahí a qué ahora en Nasdaq prevén continuar exaltando las tecnologías locales, así como la alta capacidad de producción que se puede alcanzar en Colombia.

Procaps nació hace más de 40 años y es una empresa global con presencia en 50 mercados. Con esta transacción, la familia barranquillera Minski se queda con el 52% de la nueva compañía, que los dejaría con una fortuna que asciende a los US$572 millones.

Foto: Grupo Procaps.

Entre otros accionistas mayoritarios están las entidades controladas por Alejandro Weinstein, un emprendedor en la industria de salud basado en Londres, que tendrán el 13%, el IFC del Banco Mundial, con el 5% y el 9% que destinarán a las acciones ordinarias.

Procaps es la segunda empresa barranquillera en llegar a Wall Street, luego de que Tecnoglass listara sus acciones en 2014. Clever Leaves y Flora Growth se suman a este listado, pues estas dos empresas, dedicadas al cannabis medicinal, debutaron oficialmente este año en Wall Street a través de un SPAC e IPO (Oferta pública de venta, en español), respectivamente.

Convierta a Forbes Colombia como su fuente de información económica.