De acuerdo con el Dane y un análisis de AmCham, el agro y los textiles superaron las cifras registradas en 2019.
Las exportaciones colombianas del sector no minero-energético hacia Estados Unidos ya superaron los niveles prepandemia.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entre enero y agosto de este año se registraron por valor de US$4.244 millones, un alza del 30,7% al compararlo con el mismo periodo de 2020, cuando fueron de US$3.247 millones.
De acuerdo con un análisis realizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, entre enero y agosto de este año, sectores como agro alcanzaron cifras por valor de US$2.249,1 millones y textiles por el orden de US$178,0 millones, superando cifras prepandemia en 14,3% y 17,0%, respectivamente.
Lea también: Exportaciones de ropa interior colombiana crecieron durante la pandemia
Si se mira el sector del agro, a agosto los principales crecimientos destacan animales vivos, que pasaron de US$ 53,8 millones en los primeros ocho meses de 2019 a US$74,9 millones, presentando un alza del 39,3%. Asimismo, las frutas pasaron de US$115,9 millones entre enero y agosto 2019 a US$ 153,6 millones, con un alza de 32,5%.
“El sector no minero energético sigue impulsando el comercio entre Colombia y Estados Unidos, aunque en cifras totales siguen por debajo de 2019 por las bajas ventas en productos mineros. Al registrarse un aumento en las ventas no mineras por US$ 4.244,5 millones en los primeros ocho meses de este año, un 30,7% más que en el mismo período de 2019, se confirma la importancia de diversificar, mantener una política de desarrollo productivo que fortalezca la competitividad empresarial y un mayor aprovechamiento de las ventajas que ofrece el TLC vigente entre los dos países“, dijo explicó María Claudia Lacouture, directora de AmCham Colombia.
De igual manera, Lacouture, resaltó los crecimientos del sector agrícola y textiles que también superaron las exportaciones a EE. UU. de prepandemia. “En agro se registra una aumento del 14,3% y textiles del 17%. El aumento en las ventas no mineras hacia EE. UU. debe traducirse también en recuperación de empleos para que la economía consolide su crecimiento. La relevancia en la diversificación también se refleja en el aumento en las exportaciones en 51 de las 108 partidas que AmCham Colombia identificó con oportunidad dentro de la tensión comercial entre China y Estados Unidos y en donde hay camino por recorrer”, dijo.
Asimismo, en otros subsectores se ve que los mayores crecimientos se registraron en productos de fundición, hierro y acero, los cuales pasaron de US$2,9 millones en lo corrido del año, hasta agosto de 2019 a US$18,5 millones en el mismo periodo de 2021, mostrando un aumento del 545,5%. De igual manera, el oro pasó de US$ 342,0 millones a US$ 894,3 millones, creciendo 161,4%.
Ahora bien, cabe resaltar que las exportaciones totales hacia Estados Unidos continúan por debajo en 11,7% de las cifras prepandemia, mientras en lo corrido del año 2019, hasta agosto las ventas se registraron en US$ 7.957,5 millones y en el mismo periodo de este año fueron de US$ 7.025,9 millones. Este resultado se explica por la baja en los movimientos del sector minero-energético.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual