Entre los que aparecen con sociedades en paraísos fiscales está Luis Carlos Sarmiento Angulo, la familia Angulo y los Daes Abuchaibe.

En medio de los cientos de nombres que han aparecido en la investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), llamada Pandora Papers y que involucra a personas de todo el mundo, Colombia también tiene un capítulo.

En ese punto, cabe aclarar que aunque tener activos en otros países no es considerado un delito, sí se abrieron interrogantes sobre la naturaleza de estas operaciones y si pueden ser una excusa para esconder algunas irregularidades. Sin embargo, está pendiente la respuesta y la investigación de las autoridades tributarias en esta materia.

Lea también: Pandora Papers: ¿Se avecina una crisis política en la región?

Con eso sobre la mesa, al menos 11 millonarios entre familias y personas que aparecen en la lista Forbes aparecen en esta investigación, que es aún más grande que la de Panamá Papers.

Los multimillonarios

  • La familia Gilinsky, reconocida por negocios financieros y bancarios como GNB Sudameris, Lulo Bank y Servibanca, entre otros, aparece en los Pandora Papers. Jaime Gilinsky -el cuarto hombre más rico del país según nuestro listado Forbes- figura como beneficiario de al menos 19 sociedades offshore. De igual manera, Isaac, el padre de Jaime, también aparece con 14 entidades de esa naturaleza y Gabriel también está vinculado con otras entidades basadas, por ejemplo, en Panamá. Ante la solicitud de información de los periodistas, la familia no respondió preguntas.
  • Luis Carlos Sarmiento Angulo es el hombre más rico de Colombia, según la lista Forbes Colombia y es el presidente del Grupo Aval Acciones y Valores. En los Pandora Papers figura como director y accionista de LCSA INC, una sociedad conformada en 2005 en las islas británicas. Ante los cuestionamientos, Sarmiento le respondió a la ICIJ que sus actividades allí están reportadas ante la Dian, cumpliendo las normas vigentes.

Lea también: Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez es reconocido como CEO bancario del año

  • Alejandro Santo Domingo, quien ocupa el quinto lugar como el más rico del país según la lista Forbes de 2021, es parte de la familia que tiene empresas conocidas como Cine Colombia, Canal Caracol, tiendas D1 y el Espectador. En los Papeles de Pandora figura como beneficiario y director de Black Swan Services, una sociedad creada en las Islas Vírgenes Británicas. A través de su abogado, Santo Domingo respondió que la sociedad no tiene nada que ver con los negocios de la familia y responde con todas las obligaciones tributarias y normativas del caso.
  • El banquero Eduardo Pacheco Cortés es presidente de la junta directiva de Scotiabank Colpatria y junto con su hermano conforman una de las familias más ricas de Colombia. Cuando vendió el 51% del capital suscrito del Banco Colpatria lo hizo a través de compañías panameñas, por lo que aparece en los Pandora Papers. Ante los cuestionamientos de ICIJ, Pacheco contestó que no estaba interesado en responder los cuestionamientos.
  • La familia Echavarría, conocida por ser la propietaria del Grupo Corona, también figura en los nombres de los Pandora Papers con uno de sus integrantes: Evelia Rocha, viuda de Felipe Echavarría Rocha. De acuerdo con la investigación, Rocha posee una firma en Islas Caimán, que a su vez es accionista de una compañía en Estados Unidos. Ante las preguntas, respondió que esas sociedades cumplen con las normas tributarias de EE. UU.
  • La familia Barberi es la sexta más rica de Colombia según nuestro listado Forbes 2021. Son reconocidos, principalmente, por la empresa Tecnoquímicas. La farmacéutica es dirigida por Francisco José Barberi y su hermano Juan Manuel Barberi es el vicepresidente ejecutivo. En los Pandora Papers ambos figuran como beneficiarios de las sociedad Samoran Corporation y Hamadem Trading Limited ubicadas en las Islas Vírgenes Británicas y también aparecen con otra sociedad offshore en Panamá. Ante las preguntas de los periodistas de la ICIJ, la familia no respondió.

Los grupos regionales

Además de los millonarios que figuran en los Papeles de Pandora, en los documentos filtrados también aparecen grandes conglomerados familiares regionales ubicados en la costa Caribe, en el Valle del Cauca y el centro del país.

Se trata de los Araújo – Perdomo, conocidos por ser propietarios de la cadena de hoteles Las Américas y tener varios de sus miembros participando en importantes puestos públicos; la organización Carvajal, conocida por su trabajo en empaques plásticos, educación y servicios; los Daes Abuchaibe, conocidos por Tecnoglass; los Gerlein Echavarría, importantes constructores barranquilleros y los Solarte, también constructores e involucrados en escándalos de corrupción.

Todas estas familias tienen en común que registraron sociedades en paraísos fiscales para hacer operaciones. Aunque algunos no respondieron las solicitudes de información de los periodistas de ICIJ, otros respondieron que declaran sus activos en el exterior ante la Dian.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual