El impacto de la pandemia provocó que quince ciudades capitales disminuyeran de posición en el escalafón.

La Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC) revelaron hoy los resultados del índice de competitividad por ciudades, en el que Bogotá, el área metropolitana de Medellín, Tunja, Cali y el área metropolitana de Bucaramanga se mantienen líderes.

Sobre los resultados, la presidenta del CPC, Ana Fernanda Maiguashca, comentó que los resultados reflejaron el impacto que la pandemia dejó en el territorio colombiano, con una reducción en casi 50% de las ciudades en sus puntajes y algunos pilares que “generan preocupacón hacia adelante”.

Lea también: Colombia mejora en competitividad, según el Foro Económico Mundial

Sin embargo, destacó la importancia de reconocer las estrategias que están llevando a cabo las ciudades y que están siendo exitosas, así como focalizarse en aquellos casos donde se deben concentrar los mejores esfuerzos del país. Sobre este punto, cabe destacar que hasta 15 ciudades capitales disminuyeron su puntaje frente a 2020.

“En Colombia se habla de un país con su población dispersa en muchas ciudades del pais con algunos retos por delante. Es fundamental poder traer ese mensaje justo donde se hacen los esfuerzos locales”, afirmó Maiguashca.

Por su parte, el rector de la Universidad del Rosario, Alejandro Cheyne, destacó que la estrategia para que la agenda de recuperación económica sea un éxito y, sobre todo, para que logremos equilibrios más sostenibles de bienestar para la gente, además del diagnóstico y la evaluación de indicadores que brinda el ICC, hace necesario que “la sociedad civil, la academia, el sector privado y los gobiernos locales actuemos conjuntamente”.

La metodología del índice, que evalua las 32 capitales departamentales del país (siete áreas metropolitanas y 25 ciudades capitales) se centra en cuatro factores: capital humano, eficiencia de mercados, ecosistema innovador y condición de los habitantes. Estos grupos están divididos en 13 pilares, 27 subpilares y 104 variables que provienen de datos duros recopilados por los equipos del Rosario y el CPC, que trabajan juntos en este proyecto desde 2018.

Cabe resaltar que esta edición no es comparable con los años anteriores, pues es la primera vez que se utiliza el censo nacional de población y vivienda de 2018, que afecta 36% de las variables.

A su vez, el índice se ha sometido a un mejoramiento continuo donde cualquier persona puede sugerir mejoras y modificaciones para que se incluyan nuevos pilares, se mejoren los ya existentes o se eliminen aquellos que se consideren obsoletos.

Los cambios en la medición fueron aplicados en losresultados de 2020 y 2019 para poder realizar las comparaciones pertinentes y analizar los resultados del nuevo índice.

Los resultados

Mientras que Bogotá, Medellín, Tunja, Cali y Barranquilla lideraron el listado, las ciudades de Puerto Carreno, Puerto Inirida y Mitú se ubicaron en las tres últimas posiciones.

En cuanto a las que más subieron en la general, tanto Ibagué como Sincelejo escalaron dos posiciones, mientras que el mayor retroceso se vio en Mitú y San Andrés, que cayeron dos casillas.

En el pilar de instituciones, Bogotá se ubicó en el primer lugar por su desempeño administrativo, gestión fiscal y transparencia. Le siguió Cali por su gestión de recursos, e Ibague con sus resultados en desempeño administrativo. Tunja y Medellín avanzaron ascendiendo cinco y cuatro casillas respectivamente.

En materia de infraestructura, Bogotá lideró con infraestructura de servicios y vivienda y competitividad. Medellín se ubicó segundo por su oferta cultural, seguido de Cali tercero por el mejor costo de energia electrica. Mocoa tuvo una mención espeical por subir cuarto posiciones.

Con respecto a la adopción TIC, Tunja se ubico lídera en capacidades TIC, seguido de Bogotá y Medellín, que destacó por su mejoría en hogares con computadores. Montería subió ocho puestos por su mejoría en programas TIC.

Frente a la sostenibilidad ambiental, Arauca lideró con un nivel bajo de emisiones de co2 de fuentes fijas, seguido de Bogotá y Manizales, que tuvo el mejor desempeño en números de empresas con certificación ISC. Se destacó el avance de San Andrés por su mejora en inversión de servicios ambientales.

En el sector salud, Tunja lidera por el trabajo de sus médicos generales, seguida de Cali por su nivel de acceso. Sincelejo quedó de tercera asciendendo seis posiciones, mientras que San José del Guaviare y Cúcuta destacaron por subir ocho casillas.

Para la educación basica y media, Pasto fue primera por los buenos resultados en cobertura de educación secundaria y media, seguida de Popayán en cobertura de primaria. Por su parte, Bogotá cayó a la tercera casilla y sobresalió por sus bajos niveles de deserción escolar en educación basica y media. Tanto Montería y Puerto Carreño subieron siete posiciones.

Por el lado de la educación superior, Manizales quedó de primera por su cobertura de instituciones con acreditación de alta calidad, seguida de Bucaramanga con un nivel importante de graduados en posgrado, mientras que Bogotá se lleva los elogios como la mejor en pruebas saber pro, dominio de segundo idioma y egresados del SENA. En cuanto a Neiva, escaló siete casillas.

En el entorno para negocios, Bogotá fue líder por su gestión de trámites, seguida de Medellín por el nivel de participación de medianas y grandes empresa. El top 3 lo completó Barranquilla por su concentracion en el sector secundario.

Frente al mercado laboral, Tunja lideró por su utilización de talento, seguida de Bogotá por su tasa global de participación y formalidad laboral, mientras que Medellín cuenta con la segunda mejor tasa de empleo vulnerable. San José del Guaviare avanzó 13 lugares.

En cuanto al desempeño del sistema financiero,Tunja se ubicó primero por su desempeño en indicadores de cobertura de establecimientos financieros, seguido de Bogotá por su profundización de cartera comercial, mientras que Medellín cerró el top 3 por su mayor cobertura de seguros. San José del Guaviare destacó de nuevo al subir 4 puestos.

Lea también: El 50% de la población de Bogotá ya tiene su esquema de vacunación completo

En cuanto al tamaño de mercado, Bogotaá cuenta con el mercado interno más grande del país, mientras que Medellín lidera con el mercado externo. Cartagena cerró el top 3 por ubicarse entre los seis primeros puestos de cada subpilar, mientras que Yopal, Armenia y Popayán subieron dos casillas cada uno.

El pilar de sofisticación y diversificación tuvo como líder a Cali por su diversidad en la canasta de bienes exportados, seguida de Barranquilla y Cartagena, que se mantuvo entre el top 4 en todos los indicadores. No obstante, fueron Florencia e Inírida las que más subieron con 11 y 14 puestos respectivamente.

Finalmente, el apartado de innovación tuvo a Medellín como cabeza de lista por su desempeño en el número de revistas indexadas en Publindex y en registro de marcas, seguido de Bogotá por su productividad de investigación científica, así como de Manizales por sus modelos de utilidad. Santa Marta subió cinco posiciones.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual