En un nuevo informe, el organismo subió sus estimaciones de Colombia de 5,9% a 7,7% y sería uno de los pocos de Latinoamérica superando los niveles prepandemia.
En medio del optimismo que ha generado los buenos resultados de la recuperación de la economía colombiana, el Banco Mundial dijo este miércoles que la actividad productiva en el país crecería más de lo que había estimado previamente.
De acuerdo con el más reciente informe del organismo, las estimaciones para el comportamiento del PIB de Colombia ya no serían de 5,9%, sino de 7,7% para el cierre de este año. Eso convertiría al país en uno de los pocos de Latinoamérica que retomaría los niveles prepandemia en 2021.
Lea también: Sigue el optimismo y confianza del consumidor se recupera en julio
Por otro lado, para el caso de Latinoamérica el Banco Mundial dijo que la recuperación económica de la región se acelerará a una tasa del 6,3% en 2021, impulsada por el rebote en México y Brasil, aunque las secuelas de la pandemia tardarán en desaparecer, indicó este miércoles el Banco Mundial (BM).
Hace cuatro meses, el organismo había anticipado un crecimiento para este año del 5,2%.
En su nuevo informe sobre la economía de la región, el BM advirtió de que la estimación del 6,3% para este año, impulsado por la aceleración de la vacunación contra la covid-19, “no logrará revertir del todo la contracción de 6,7 % que tuvo lugar el año pasado”.
Lea también: En junio, economía colombiana vuelve a los niveles prepandemia
Las dos grandes economías regionales mostrarán un sólida expansión, pero lo harán por debajo de la media: Brasil crecerá el 5,5% este año, por encima del 4,5% previsto en junio; y México lo hará el 5,7%, mejorando así el 5% anticipado cuatro meses atrás.
Asimismo, el BM explicó que “las previsiones de crecimiento para los próximos dos años caerán por debajo del 3%“, lo que supondría un regreso a las tasas de crecimiento bajas de la década de 2010 y renuevan la “preocupación de una nueva década perdida en términos de desarrollo” en América Latina y el Caribe.
El reporte, titulado “Recobrar el crecimiento: Reconstruyendo economías dinámicas pos-COVID con restricciones presupuestarias”, avisa además de los numerosos obstáculos que encara la región.
Entre ellos, destaca que “la persistencia” de las presiones inflacionarias a nivel mundial podría “derivar en tasas de interés más elevadas y reducir la demanda”, y que “los crecientes niveles de déficit público y endeudamiento limitan el potencial de cualquier intervención pública futura”.
Con información de EFE