El Grupo Plastilene invirtió más de US$3.9 millones en el desarrollo de la que es una de las plantas más grandes en el procesamiento de plástico en el país.
El Grupo Plastilene, a través de su empresa Reciclene, inauguraron su planta para el procesamiento de plásticos flexibles posconsumo, la cual tuvo una inversión cercana a los US$3.9 millones en su construcción y adecuación.
“En Reciclene llevamos más de 40 años recuperando plástico posindustrial nuestro y de otras empresas del sector”, dijo Stefano Pacini, presidente del Grupo. “Incursionar en la industria de recuperación posconsumo es nuestro aporte al medio ambiente y a la economía circular de los plásticos en el país”.
La nueva planta, que se ubica en Tocancipá, Cundinamarca, tardó dos años entre planeación, construcción y puesta en marcha. Tiene 10.090 metros cuadrados que incluyen áreas de servicio, bodega, almacenamiento, maniobras y parqueadero.
Lea también: Aprueban en primer debate la iniciativa que busca prohibir plásticos de un solo uso
Con el inicio de operaciones, esta planta se convierte no solo en la más tecnificada y en funcionamiento, si no en la más grande de Colombia para procesar plásticos flexibles posconsumo que se originan en hogar, comercio e industrias.

Por ahora se informó que cuentan con 30 colaboradores directos. No obstante, indirectamente se estima que la planta beneficiará a más de 5.000 recicladores en el país, mejorando sus ingresos por la venta nuevos materiales aprovechables.
“La planta fue construida para fortalecer la economía circular de los plásticos en el país y contribuir con la sostenibilidad del sector (…). Las 10.000 toneladas de material plástico que serán aprovechadas en nuestra planta son susceptibles de ser certificadas para cumplir la normativa”, dijo Pacini.
De acuerdo con la empresa, tiene la capacidad de transformar más de 800 toneladas al mes de residuos plásticos, incluyendo bolsas para empacar líquidos y otros empaques de alimentos (leche, agua, azúcar, granos, sal) y empaques flexibles para productos de aseo y hogar (papel higiénico, servilletas, papel de cocina, pañales, toallas femeninas, jabones, etc).
Lea también: El 80 % de la basura del mar proviene de productos plásticos como bolsas y botellas