Teniendo que Colombia tuvo que endeudarse aún más por el aumento de gasto por la pandemia, el Gobierno está buscando salidas para no verse afectados ante posibles alzas en los costos de financiamiento.

En medio de la volatilidad del mercado internacional y del dólar, Colombia inició un plan para hacer coberturas cambiarias para que los créditos multilaterales que tiene no suban más de lo esperado.

Por eso, esta semana el ministerio de Hacienda informó que Colombia hizo por primera vez uso de las cláusulas de conversión de moneda disponibles en los contratos de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para convertir a tasa fija en pesos colombianos (COP), dos préstamos multilaterales por US$ 244.630.615 con vencimientos en 2031 y 2033.

Lea también: Los días sin IVA serían en octubre y noviembre, según Minhacienda

Según explica el ministerio de Hacienda, la operación reduce el riesgo cambiario del portafolio de deuda pública externa en condiciones favorables. “La porción de deuda pública denominada en moneda extranjera baja de 38,5% a 38,3%. Los créditos fueron convertidos a una tasa de interés promedio ponderada de 6,71%, 65 pbs por debajo del cupón promedio ponderado de los títulos TES. La tasa de cambio promedio ponderada a la que se convirtieron ambos créditos es de 3.786,4 pesos por dólar, 36 pesos por debajo del promedio de la TRM del mes de septiembre”, explicaron.

Ante el anuncio, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, destacó que esta operación va en línea con la Estrategia de Gestión de Deuda de Mediano Plazo y es conveniente en la medida que ayuda a balancear la composición de moneda extranjera del portafolio de deuda de la Nación, que se incrementó debido a las mayores necesidades de financiamiento para atender los efectos ocasionados por la pandemia.

Por su parte, el Director General de Crédito Público y Tesoro Nacional, César Arias, resaltó que las coberturas cambiarias dan continuidad a la estrategia de mitigación de riesgos de mercado que se ha ejecutado desde mediados de 2019. “Primero, fijamos tasas de interés en créditos multilaterales a mínimos históricos para protegernos ante posibles subidas en los costos de financiamiento y el desmonte de la tasa Libor. Ahora avanzaremos en la conversión de deuda pública en dólares a pesos colombianos para mitigar la exposición a fluctuaciones cambiarias”, explicó.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual