El portavoz de la UE, Eric Mamer, señaló a Forbes que es importante entender las implicaciones legales de la decisión del gobierno polaco, que optó por dar prioridad a sus leyes nacionales sobre las europeas.

El pasado jueves, el Tribunal Constitucional de Polonia sorprendió al mundo entero con su decisión de dictaminar la primacía del derecho nacional sobre las leyes de la Unión Europea (UE), factor que ha generado rumores sobre un escenario similar al que desencadenó la crisis del Brexit en el Reino Unido.

Al respecto, el portavoz de la UE, Eric Mamer, le confirmó a Forbes que todo lo que se diga al respecto es especulación, y agregó que la misión del bloque comunitario se centrará en asegurar que las leyes europeas puedan gozar de todos sus poderes en cada uno de los estados miembros, incluyendo Polonia.

“Escuchamos un fallo del Tribunal Constitucional de Polonia que tiene que ver con la permanencia de las leyes de la Unión Europea en el país. Por lo tanto, es muy importante que se entiendan las implicaciones legales del mismo. No estamos aquí para especular sobre nada, ni para analizar posibles consecuencias o puntos de vista políticos“, afirmó.

Lea también: Aguacate y banano, entre los productos colombianos que conquistan la Unión Europea

En lo que sí fueron enfáticos fue en que el derecho de la UE tiene primacía sobre el derecho nacional, incluidas las disposiciones constitucionales. Sobre dicho punto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró a través de una declaración a medios de comunicación que “utilizaremos todos los poderes que tenemos en virtud de los Tratados para garantizarlo“.

“Nuestros tratados son muy claros. Todas las sentencias del Tribunal de Justicia Europeo son vinculantes para las autoridades de todos los Estados miembros, incluidos los tribunales nacionales. Esto es lo que todos los Estados miembros de la UE han firmado como miembros de la Unión Europea”, subrayó.

Lo cierto es que estas tensiones no son nuevas, pues el gobierno del primer ministro polaco, Mateusz Morawieckisiempre se ha centrado por sus políticas euroescépticas y en su desafío a la soberanía de la UE, confirmado a raíz de la decisión que se conoció el jueves.

Frente al riesgo que representa dicha decisión para el futuro del país, la mandataria también aseguró que su máxima prioridad será garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos polacos, y que éstos disfruten de los beneficios que les otorga la pertenencia a la Unión Europea.

Lea también: Pese a Papeles de Pandora, Unión Europea saca de la lista negra a 3 paraísos fiscales

Además, comentó que tanto los ciudadanos de la UE como las empresas que hacen negocios en Polonia necesitan la seguridad jurídica de que las normas de la UE, incluidas las sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, se aplican plenamente en dicha nación.

Ha sido esa misma seguridad, que ahora está en juego, la que ha volcado a los ciudadanos polacos a manifestarse contra la decisión de su gobierno durante los últimos días, con la mayor participación centrada en la capital, Varsovia (ver foto).

La posición del Tribunal Constitucional también ha visto el rechazo de los gobiernos de Francia y Alemania, pues sus ministros de Exteriores, Jean-Yves Le Drian y Heiko Maas, advirtieron que la pertenencia a la UE implica “una adhesión condicional a las reglas europeas“.

Siga a Forbes Colombia desde Google News