El director regional de la Ocde, Roberto Martínez Yllescas, dijo que Colombia debe impulsar la creación de empleos a través de recortes de impuestos y subsidios específicos.

En el marco del XXIII Congreso de Servicios Públicos de Andesco, el director regional de la Ocde para América Latina, Roberto Martínez Yllesca, entregó una visión completa sobre cual es su lectura de la recuperación económica que se adelanta no solo en la región, sino también en el país.

Martínez explicó de entrada que en el ambiente internacional se siguen presentando algunas dificultades que han retrasado la reactivación. Una de ellas, insistió, son las demoras que se siguen presentando en las cadenas de suministro globales, que a corto y mediano plazo podría empujar las tasas de inflación y ralentizar la recuperación de algunas industrias.

Este fenómeno, según confirmó, viene afectando directamente a los países de América Latina, pues pone en jaque algunos sectores productivos que son claves para el crecimiento económico de las economías emergentes.

Lea también: Falta de consultas previas frenan $11 billones en proyectos solares y eólicos

Aunque Martínez que todos los países están luchando con la informalidad y la creación de mayores recursos que les permita atajar los gastos de la pandemia, advirtió que es urgente que Colombia adapte algunas políticas sociales y económicas en esta etapa de posconfinamiento.

De hecho, de acuerdo con la Ocde, se debe impulsar la creación de empleos a través de recortes de impuestos y subsidios específicos. Asimismo, incrementar la financiación para el apoyo al empleo y reestablecer los requisitos de ‘obligaciones mutuas’ para quienes buscan trabajo.

El director regional agregó que se debe dar una reconstrucción más justa y mercados laborales más resilientes. De ahí a que enfatizó que esto permitiría reducir la tasa de informalidad e impulsar la empleabilidad de jóvenes y mujeres, quienes, especialmente, han sufrido los estragos que ha generado la pandemia en el mercado laboral colombiano.

Una de las recomendaciones que se entregaron desde el ‘club de las buenas prácticas’ es que Colombia debe avanzar en el camino de su expansión de protección social. Esto debido a que “es necesario convertir ayudas de emergencia para trabajadores informales en prestación social permanente”.

En esta misma línea, destacó el experto, se debe avanzar en la modernización del sistema de pensiones colombiano, pues, según ellos, actualmente se encuentra fragmentado.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.