El Ministerio de Transporte aseguró se han construido 418.8 kilómetros de doble calzada. Agregaron que este año se entregarán cinco proyectos adicionales de 4G.
La inauguración de la carretera Pacífico 2, una de las obras del programa de cuarta generación (4G), hace parte de un conjunto de proyectos que se han inaugurado en los últimos tres años tras la ambiciosa estrategia del Gobierno de ‘Concluir, concluir y concluir’.
En total, la Agencia Nacional de Infraestructura ha construido 292 puentes y viaductos de diferentes dimensiones, que sumados alcanzan una longitud de 70 kilómetros. La entidad también ha puesto en operación 230 kilómetros de dobles calzadas y ha mejorado y rehabilitado 1.582 kilómetros.
Junto al Invías, según cifras del Gobierno, se han construido 418,8 kilómetros de dobles calzadas, una tercera parte del total que está en operación en el país.
Lea también: Llegaron las 4G: Grupo Argos y Odinsa inauguran la concesión vial Pacífico 2
Con la ambiciosa política de “concluir, concluir y concluir”, el país ya tiene 27 de las 29 autopistas de 4G en ejecución u operación. Cifras del Mintransporte muestran que ya se han puesto en operación las vías de Girardot-Honda-Puerto Salgar, en el centro del país; Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz Del Viso, en la costa Caribe, y la recién inaugurada Pacífico 2, en Antioquia.
Aunque tan solo faltan alrededor de 10 meses para que se culmine el Gobierno, ratificaron que tienen el compromiso de entregar otros cinco proyectos este año y poner en servicio otras 10 antes del fin de su periodo, en agosto del próximo año.
En cuanto a los cierres financieros, el Ministerio de Transporte destaca que ya son 10 concesiones lo alcanzaron: Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó, Mar 1, Mar 2, Pasto – Rumichaca, Accesos al Norte de Bogotá y Puerta de Hierro – Palmar de Varela y Carreto – Cruz del Viso, Pamplona- Cúcuta, Vías del Nus, Pacífico 1 y Magdalena 2.
A estas obras viales se suman también el Puente Pumarejo, en el Atlántico, el cual fue inaugurado el 20 de diciembre de 2019, tras una inversión cercana a los $800.000 millones.
“Es una obra de infraestructura brinda una solución integral en materia de
conectividad entre el centro del país y el Caribe colombiano y fortalece las
características portuarias, industriales y comerciales del Caribe colombiano”, dicen desde la cartera de Transporte.
Lea también: Infraestructura: las nuevas vías y proyectos claves de la reactivación

El Túnel de la Línea, por su parte, es quizás una de las megaobras de infraestructura más importante en la historia de Colombia y la cual entró en operación el año pasado.
Ubicado entre el Eje Cafetero y el Tolima, genera un ahorro de 21 kilómetros de recorrido por el alto de La Línea en sentido Armenia – Ibagué, lo que redunda en un impulso a la economía y competitividad del país al reducir costos de operación.
Asimismo, comunica en menor tiempo a ciudades capitales del suroccidente como Cali (Valle del Cauca) o Armenia (Quindío) con Bogotá. En 13 meses de operación,
más de 1.292.000 vehículos han transitado por el túnel de La Línea, dijeron.
Según informaron, el próximo mes el Gobierno pondrá al servicio la totalidad de las obras del complejo vial integrado por 60 obras: 25 túneles, 31 viaductos, 3 intercambiadores viales y 1 doble calzada de 30 kilómetros en vía Calarcá-Cajamarca.
En cuanto a las vías de tercera generación, el Invías diseñó el programa Colombia Rural para impulsar estas carreteras. A la fecha, se han suscrito 1.065 convenios en 32 departamentos por $1,2 billones, con los cuales se garantizan la atención de 8.000 kilómetros en obras de mejoramiento y pavimentación, así como el mantenimiento vial de 15.000 kilómetros.
Lea también: Invías lanza programa para mapear vías terciarias con app móvil
Además, a través de Compromiso por Colombia, la entidad desarrolla 50 proyectos de obra pública por $11,2 billones. Estos proyectos están divididos en dos programas: “Concluir y Concluir para la Reactivación de las Regiones”, que incluye 28 obras públicas que ya están adjudicadas y en ejecución; y el programa “Vías para la Legalidad y la Reactivación de las Regiones Visión 2030”, que está compuesto por 22 proyectos.