En paralelo al inicio de la discusión constitucional, miles de personas conmemoraron en las calles un nuevo 18 de octubre.
La Convención Constitucional de Chile inició este lunes la discusión de fondo sobre los temas que formarán parte de la nueva carta magna, justo en el segundo aniversario del estallido social que la hizo posible y en una jornada en que se convocaron protestas para conmemorar el levantamiento popular.
Los trabajos de fondo comenzaron tras la aprobación del reglamento interno del organismo que se extendió durante tres meses y medio.
“Damos inicio al debate constituyente. Por primera vez los pueblos de Chile nos hemos sentado en una misma mesa, en condiciones de igualdad y horizontalidad, a discutir y pensar un país donde la dignidad se haga costumbre”, dijo en la sesión inaugural la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon.
Uno de los vicepresidentes del organismo, Jaime Bassa, señaló que “estamos muy emocionados por comenzar esta nueva etapa, donde como pueblos nos hemos permitido correr los cercos de lo posible y soñar con nuevos horizontes de futuro”.
“Hoy empieza un proceso político social y cultural que demuestra que otros mundos son posibles, mundos donde los espacios de dialogo en donde estén presentes todas las voces”, agregó.
Estructura de trabajo de la Convención Constitucional
Con el reglamento ya resulto, la Convención Constitucional estableció la creación de siete comisiones de trabajo, cada una de las cuales contará con un determinado número de constituyentes —de los 154 en ejercicio—. Las sesiones se realizarán entre los días lunes y jueves de cada semana.
Las temas que abordará cada comisión son:
1. Sistema político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral.
2. Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía.
3. Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal.
4. Derechos Fundamentales.
5. Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelos Económicos.
6. Sistema de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional.
7. Sistema de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonio.
Adicionalmente, se mantendrá el trabajo de la comisión de Derechos Humanos, Verdad Histórica y Bases para la Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición, que ya había entrado en funcionamiento con anterioridad a la aprobación del reglamento.
Conmemoración por aniversario del estallido social
El inicio de la discusión constituyente coincidió con el segundo aniversario del estallido social —iniciado el 18 de octubre de 2019—, el cual permitió abrir el camino para crear una nueva Constitución que reemplace a la impuesta por la dictadura de Pinochet, en 1980.

“Hoy, esta convención, que es hija de los anhelos y la movilización de los pueblos, comienza un diálogo esperado por décadas, quizás por siglos. Este 18 de octubre, a dos años del despertar del nuevo Chile, damos rienda suelta a la imaginación”, dijo la presidenta Elisa Loncon en alusión a la importancia de esta fecha.
Tal como ocurrió el año pasado, en este segundo aniversario del estallido social se produjeron diversas manifestaciones a lo largo del país. Este lunes decenas de miles de personas llegaron al sector de Plaza Italia —epicentro de las protestas de octubre—, donde hasta el cierre de esta nota no se habían registrado incidentes.