En el Senado, hasta ahora, ya quedaron aprobados los cambios en la Ley de garantías y, por otro lado, eliminaron el artículo que le daba aval al traslado exprés a Colpensiones.
En una discusión contrarreloj, este martes avanza en plenarias de Cámara y Senado la aprobación en segundo debate del Presupuesto General de la Nación para 2022, que sería de $350,4 billones y que tiene una de las mayores asignaciones para inversión de la historia.
Al Congreso llegó el pasado viernes la segunda ponencia con 139 artículos, que trae 12 artículos modificados y otros 13 nuevos en los que se destacan algunos ajustes a los cambios planteados en la Ley de garantías; la posibilidad de un mayor control a la inversión que se hace en las regiones y más recursos para la modernización a la Registraduría, entre otros.
Lea también: Con decisión de la Corte, ¿cómo quedaría el presupuesto para la paz en 2022?
Aunque todavía quedan pendientes algunos artículos, que a esta hora se debaten en el Congreso, en un primer bloque la Cámara de Representantes ya aprobó 125 artículos. Algo similar sucedió en el Senado, que aprobó en un primer bloque 121 artículos, que eran los que no tenían ninguna proposición.
Los artículos polémicos
El debate se ha tomado la mayor parte del martes, y las discusiones tienen que ver, entre otros, con los ajustes que se proponen en la Ley de garantías que abriría la posibilidad de que se utilicen más recursos en las regiones y se flexibilice la disposición de esos recursos con el argumento de impulsar la reactivación en esas zonas.
Lea también: ¿Qué hay detrás del traslado exprés a Colpensiones?
En la segunda ponencia, ese artículo trae algunos ajustes con los que plantean un mayor control del uso de esos recursos. Específicamente, el artículo señala que la Contraloría General de la Nación hará un seguimiento especial al uso de esos recursos, con el fin de evitar problemas de corrupción con dicho presupuesto.
Ese artículo, con los cambios que se introdujeron en la segunda ponencia, ya fueron aprobados en plenaria de Senado.
Otro de los artículos que han levantado polémicas del PGN es el traslado exprés de los fondos privados a Colpensiones, que para unos podría ser un problema para las finanzas públicas y para otros sería un alivio para personas en situación de vulnerabilidad.
En la votación en Senado, ese artículo fue eliminado del Presupuesto General de la Nación y queda pendiente que se vote a favor o en contra en la Cámara de Representantes.
Cabe recordar, en ese punto, que luego de que en las dos cámaras se aprueben los artículos del Presupuesto General de la Nación, los articulados que resulten de cada una de las discusiones deben ser revisados en conciliación para que luego que quede un documento final.
Los cambios en la segunda ponencia
En la segunda ponencia mayoritaria que radicaron ante el Congreso el pasado viernes se introdujeron 25 cambios, de los cuales había 12 ajustes a artículos y otros 13 artículos nuevos.
Entre los artículos nuevos, llaman la atención un mayor control a la inversión en las regiones en el que le piden al Departamento Nacional de Planeación (DNP) para que entregue un informe detallado de asignación de esos recursos cada cuatro meses ante el Congreso.
Asimismo, en cuanto a los bienes inmuebles que tiene el Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado (Frisco), plantean que estos puedan ser utilizados de forma más fácil en proyectos de reactivación económica, especialmente en sectores como la cultura, la defensa, derechos humanos e infraestructura militar, entre otros.
Lea también: Bienes del narcotráfico: ¿otros $9 billones para el fisco?
Otro de los nuevos artículos que se han subrayado es el de darle un mayor presupuesto a la Registraduría para que “adelante el proceso de implementación del nuevo Código Electoral Colombiano, el voto electrónico en la organización electoral del país, el fortalecimiento, la actualización e implementación de la plataforma tecnológica que soporta el sistema de identificación y el registro civil en línea y el sistema biométrico en las mesas de votación”, dice el artículo 134.
De igual manera, este plantea que, si es necesario, esa entidad pueda acudir a las vigencias futuras para poder conseguir los recursos necesarios para sacar adelante dichas iniciativas.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual