Las vacunas, las pruebas covid, las canastas UCI y primas al personal de salud están entre los principales rubros. Gobierno asegura que va a irrigar más de $2,5 billones en las próximas semanas al sistema.
El Fondo de Mitigación de Emergencias ha destinado más de $15,5 billones a los diferentes rubros relacionados con la pandemia.
Así lo informó la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy, que además informó que en las próximas semanas se irrigarán más recursos al sistema superiores a los $2,5 billones.
“Esos $15,5 billones se encuentran representados en $4,6 billones como costo en adquisición de vacunas; 60.000 millones en fortalecimiento de laboratorios para tomar y procesar pruebas de covid; 2,2 billones en ampliación de infraestructura con la compra de ventiladores y adecuación de camas UCI y equipos biomédicos”, entre otros, señaló la funcionaria.
Uno de los rubros más representativos es el destinado a programas para ayudar a los usuarios y al reconocimiento al talento humano en salud, a lo que han ido cerca de $8 billones.
Uno de los programas destacados es el de “Activos por emergencia” que significa garantizar la permanencia de afiliación al régimen contributivo para aquellas personas que perdieron sus empleos. El programa venía beneficiando a más de 2 millones de personas. “Esto ha implicado 2,1 billones de pesos para financiar la UPC por esta población del contributivo. Así mismo hay un beneficio a los afiliados al régimen subsidiado cuando han tenido que aislarse debido al diagnóstico de covid. Como no tienen fuente estable de ingreso ni se les cubren las incapacidades se les ha hecho un reconocimiento a 266.000 familias beneficiarias con un subsidio que agregado suma ya $57.000 millones”, explicó la funcionaria.
De otra parte, en cuanto a los beneficios para los profesionales de la salud involucrados en la atención de la pandemia se han entregado reconocimientos económicos a 266.255 beneficiarios de personal de la primera línea en salud con un costo de $403.000 millones. Ahora mismo se va abrir otra ventana para que las EPS actualicen el listado de personal que se haya vinculado a la atención pandémica durante este año en que se atendió el pico más alto que tuvo lugar entre mayo y junio.
“Calculamos que esto representaría otros $180.000 millones en reconocimiento que estamos solicitando al Fome”, dijo la Viceministra.
El otro frente del gasto en salud durante la pandemia ha sido para las instituciones en salud que han mantenido disponibles camas de cuidados intensivos.
“Las entidades hicieron una expansión muy grande de UCI. Empezamos la pandemia con 5.300 camas UCI disponibles y aumentaron a cerca de 13.000 que fueron las que tuvimos en los momentos más fuertes de pico. Para esa expansión, se les ha dado cargo por disponibilidad para que pudieran contribuir al sostenimiento de esas UCI. Se les reconoció ese costo a 358 IPS con $463.000 millones y se acaba de expedir otra resolución con otro reconocimiento para los meses de enero a abril, antes del nuevo pico, por disposición de esas camas. Eso suma otros $215.000 millones”, comentó la funcionaria.
Más recursos
Uno de los rubros por los que había más expectativa era el de las famosas canastas covid, que eran recursos que se aplicarían cuando la Unidad por Capitación (UPC) no alcanzara a cubrir todas las erogaciones de las entidades de salud.
La buena noticia es que esos recursos no fueron necesarios el año pasado, porque por cuenta de la pandemia muchos usuarios dejaron de ir al médico, reduciendo los costos de prestaciones tradicionales como cirugías o exámenes. Así que los recursos de UPC alcanzaron para cubrir todos los gastos del sistema.
Pero este año, la presión aumentó primero por el pico fuerte de mayo y segundo por la paulatina llegada de la apertura total de la economía, lo que hizo que aumentaran las prestaciones tradicionales y por eso ya se activaron los recursos de canastas covid. Estos dineros corresponden aproximadamente a $1,9 billones.
“En este momento ya se han identificado 13 EPS del contributivo y 26 del subsidiado a las que se les entregarán esos recursos. Ya se estableció el valor a reconocer a cada una de las entidades que van a ser girados por Adres directamente a los prestadores de servicios que facturaron de acuerdo con información que esta semana las EPS le entregan a Adres. El 25 de octubre inician esos pagos”.
Esto significa que sumados todos los rubros, el sistema va a recibir en las próximas semanas cerca de $2,5 billones.
Manténganse enterado de toda la información de negocios con Forbes