El presupuesto de inversión pública será el más alto de la historia en Colombia con un monto de $69,6 billones, cifra que creció 18,8% frente al total aprobado en 2021.
En horas de la madrugada, las plenarias de Senado y Cámara de Representantes aprobaron en segundo debate el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) que la nación tendrá en 2022, con un monto de $350,4 billones.
Después de más de doce horas de discusión, las plenarias tanto de Senado como de Cámara de Representantes avalaron el proyecto, con una votación de 68 votos a favor y 9 en contra en Senado y de 117 a favor y 18 en contra en Cámara.
El proyecto, en concreto, plantea un aumento en la inversión de $11 billones con respecto a 2021, para un total de $69,6 billones el próximo año. Dicha suma representa un crecimiento del 18,8% para 2022, dando como resultado el presupuesto de inversión pública más alto de la historia en Colombia.
Asimismo, para gastos de funcionamiento contempla recursos por $209,1 billones, es decir, un aumento de 2,6% frente a 2021 y para el servicio de la deuda se apropiaron recursos por $71,7 billones.
“Colombia tiene hoy una cifra récord en materia de inversión pública, lo que sin duda contribuye a la generación de puestos de trabajo y responde al sentimiento general de los ciudadanos”, aseguró el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo.
Por su parte, la directora del DNP, Alejandra Botero, recalcó que el presupuesto de inversión no solo es histórico por el monto, sino por su contenido social, pues permitirá financiar programas de apoyo monetario a las familias más vulnerables, así como a la generación de nuevos puestos de trabajo.
Lea también: Grueso del Presupuesto General de la Nación para 2022 ya está aprobado en segundo debate
El jefe de la cartera también destacó que la aprobación del proyecto en su último debate es un logro en medio de la reactivación económica del país, y apuntó que se constituye “en un espaldarazo del legislativo para atender las necesidades de los más vulnerables”.
Precisamente, para darle continuidad a la reactivación económica y la generación de empleo en las regiones, el segundo debate del PGN dejó como resultado cambios importantes en el artículo 125, a través del que se modifica la ley de garantías.
Al respecto, el texto aprobado estipuló que se podrán “celebrar convenios interadministrativos con entidades territoriales para ejecutar programas y proyectos correspondientes al PGN“.
Lea también: Habemus presupuesto para 2022: Congreso aprueba monto por $350,4 billones
Dicha medida no estuvo exenta de polémica teniendo en cuenta que coincide con las elecciones presidenciales y de Congreso, pues algunos sectores políticos consideran que afecta la igualdad de condiciones en los comicios venideros, impidiendo que se evite el uso de recursos públicos para campañas políticas.
No obstante, el Ministerio de Hacienda aclaró que dicha disposición modifica indica que todos los convenios que se suscriban bajo dicha disposición serán objeto de control especial por parte de la Contraloría General de la República, que determinará la forma en que se ejercerá dicha vigilancia.
Asimismo, el artículo 55 del proyecto resalta que las entidades territoriales deberán publicar el proceso de selección que adelanten para celebrar contratos con colectividades que formen parte del PGN en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP).
El monto final del PGN, que representa un aumento de 5,3% frente a la cifra de 2021, tendrá sus rubros más altos en educación, con $49,5 billones; defensa y policía, $42,6 billones; salud y protección social, $41,9 billones; trabajo, $34,7 billones; hacienda, $24,3 billones; e inclusión social y reconciliación, $23,2 billones.