El análisis de esta divisa contempla dos tipos diferentes. Para entender su movimiento es necesario tener en cuenta qué afecta su oferta o demanda. Acá algunos básicos sobre el análisis del dólar.

Un tema que trato con mucha frecuencia, en medios, columnas, conferencias y clases es el del dólar, creo que es por ser uno de los activos más discutidos y opinados en el mercado local. ¿La razón? Se siente mucho más cercano a todos nosotros que otros, si no pregúntese cuantas veces han comprado dólares para un viaje o recibido un giro del exterior y luego compárenlo con las operaciones que hayan hecho en acciones o bonos, les aseguro que es muy probable que las del dólar sean muchas más.

Así pues, en esta columna les quiero mostrar un poco cómo abordo el análisis del dólar partiendo que lo primero es que para mí existen dos dólares, el global y el local. Así que para entender su movimiento es necesario tener en cuenta que hay diferentes fuerzas que pueden afectar su oferta o demanda, es decir hacer variar el apetito por este activo lo que finalmente repercutirá en su precio.

Lea también: ¿Por qué importan las expectativas de inflación?

En este sentido, el grafico 1 muestra algunas fuerzas que me parecen relevantes, donde las decisiones de la Reserva Federal o FED, la percepción de riesgo y en general el panorama global afectan el proceso de toma de decisión de los inversionistas mundiales, lo que al final determinará la fortaleza o debilidad del dólar en ese contexto.

Los otros cuadros corresponden a situaciones locales, guiadas por las decisiones del Banco de la República, la entrada de dólares o monetizaciones de operaciones del gobierno, el comportamiento del precio del petróleo y el flujo de inversionistas internacionales.

Gráfico 1 – Elaboración propia

Para ver en la práctica como interactúan estas fuerzas el gráfico 2 presenta el comportamiento de la tasa de cambio Peso/Dólar y el índice DXY que permite ver el comportamiento del dólar contra una canasta de monedas, dicho de otra forma, es local contra global. Si bien es claro que, a pesar de haber tenido un comportamiento similar en algunos momentos del año, en otros divergen como lo que ha pasado desde el 27 de septiembre cuando el DXY aumentó 0,69%, mientras la tasa de cambio del peso y el dólar caía 1,99% señalado por la flecha roja.

Una de las fuerzas que ha fortalecido el dólar global es el anuncio del tapering por parte de la FED que ocurrirá entre noviembre y diciembre con lo que se reducirán las compras de títulos, esto ha confirmado la expectativa de un cambio de postura en la política monetaria más rápido de lo esperado ante mayores presiones inflacionarias (el último dato anual fue de 5,4% para septiembre manteniéndose en máximos de 5 años). En el fondo, esta mayor demanda global por dólares viene impulsada por la expectativa de un eventual aumento de tasa por parte de la FED que haría más atractivo el mercado estadunidense frente a otros destinos.

Lea también: El nuevo récord del petróleo

Gráfico 2 – Elaboración propia

Pero lo que vimos en Colombia para ese mismo periodo fue una caída en la tasa de cambio que pasó de $3.844 hasta $3.744 llegando inclusive a un cierre mínimo de $3.720, lo que muestra fortalecimiento del peso, contrario a lo que se esperaría de acuerdo al índice DXY.

Fueron varios los factores que contribuyeron a este comportamiento a nivel local, el primero las monetizaciones de parte de los recursos provenientes de la venta de ISA, así como del canje de reservas del Banco de la República y el Ministerio de Hacienda.

Ambos se dieron en un contexto de aumento de 25 puntos básicos en la tasa del Banco de la República y la decisión de Moody’s de mantener nuestro grado de inversión lo que refuerza una expectativa de fortaleza en el peso. Si bien el precio del crudo ha perdido relevancia como factor determinante de la tasa de cambio nuestras exportaciones siguen concentradas en él, por lo que el Brent negociándose por encima de 80 dólares el barril es una fuerza en el mismo sentido que se suma al efecto general.

Pero, no hay que olvidar que después de marcar $3.720 esa semana también cerró a $3.770 lo que muestra que cuando se analiza el dólar hay que tener en cuenta tanto el global como el local y determinar cual está marcando la tendencia, sin olvidar que muchas veces lo local puede prevalecer en un momento del tiempo, pero si va en contra de lo global es difícil que pueda ser algo más que un cambio coyuntural.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.