"Claro aprovechó el acceso a dicha base de datos y obtuvo  información de millones de personas para realizar una captación masiva de clientes", advirtió la Superintendencia de Industria y Comercio.

La Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a Claro con $950 millones por haber utilizado la base de datos de portabilidad numérica donde se encuentran registrados la totalidad de los números de telefonía celular en el país para realizar campañas masivas de marketing.

De acuerdo con la entidad, en Colombia existe una base de datos de portabilidad numérica creada por la Ley 1245 de 2008 y reglamentada por la resolución 5050 de 2016 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Esta tiene “la finalidad específica de lograr, con la interacción de la totalidad de los operadores de telefonía celular, la consecución de la portabilidad numérica de acuerdo con el plan nacional de portabilidad bajo criterios técnicos estandarizados”.

Sin embargo, dice la Superindustria, Claro aprovechó el acceso a dicha base de datos y obtuvo  información de millones de personas para realizar una captación masiva de clientes de otros operadores sin contar con la autorización previa.

Lea también: América Móvil, holding de Claro, gana casi US$3.000 millones al tercer trimestre

Con este contexto, la entidad logró establecer que, entre enero de 2020 y abril de 2021, la empresa efectuó alrededor 7.425.820 llamadas no autorizadas a usuarios de otros operadores realizando un tratamiento indebido a la información. Esto les permitió, añadieron, generar “ganancias que ascienden aproximadamente a $13.416 millones como ganancia total presuntiva generada por el uso indebido de la base de datos de portabilidad numérica”.

“En la decisión, que se tomó a través de la Resolución 67646 de octubre de 2021, también se le ordenó a Claro abstenerse de continuar utilizando los números telefónicos contenidos en la Base de Portabilidad Numérica para realizar campañas de marketing o telemercadeo para la captación masiva de clientes”.

Claro no respondió a una solicitud de comentarios por parte de Forbes. No obstante, la Superintendencia aclaró que contra la decisión proceden los recursos de reposición y apelación.