El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Juan Camilo Nariño, dijo que la dinámica del sector continúa condicionada por las demoras en las licencias ambientales.
El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño, contó a Forbes que la industria minera vislumbra inversiones por US$2.600 millones en los próximos años.
De acuerdo con el directivo gremial, Colombia debe avanzar en proyectos estratégicos de oro, cobre y roca fosfórica, pues son iniciativas claves que prevén reactivar el empleo y las actividades productivas de las regiones.
Aunque la dinámica del sector continúa condicionada por las demoras en las licencias ambientales y las consultas previas, Nariño destacó que el Gobierno debe liderar la discusión a nivel nacional en la que se aborden los temas con sentido técnico y no político.
Lea también: Colombia busca clientes potenciales de carbón en Japón, Vietnam y Corea
“Cualquier persona que llegue a la presidencia el próximo año debe hacer que las instituciones ambientales y las instituciones mineras sean técnicas y que las decisiones se tomen con rigor técnico. Es ahí donde vamos a tener garantías que se surten los procesos adecuados”, advirtió.
El directivo gremial añadió que Quebradona y Gramalote son sin duda dos de las iniciativas claves que prevén ser la punta de lanza del sector. En estos dos proyectos, se prevén inversiones que ascienden a los US$2.200 millones, que podrían derivar en la generación de casi 5.000 nuevos empleos.
Es de resaltar que en este momento Quebradona, ubicada en Jericó, Antioquia, sigue a la espera de la aprobación de su licencia ambiental por parte de la ANLA. La construcción y el montaje de la mina aún sigue en vilo, pues en los últimos dos años no se ha logrado avanzar por falta de los permisos.
“Es necesario que el sector privado tenga certeza de lo que va a pasar, si se otorgan o se niegan los permisos. Las inversiones y la planeación necesita una cierta certeza, pues, por ejemplo, vemos procesos de sustracción llevan cinco años estudiándose. Eso no puede ser”, dijo el presidente de la ACM.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.