En el foro de Genios de transformación digital, representantes del sector privado y público hablaron de los retos que tienen para apalancar la innovación y los procesos digitales.

Si bien el tejido empresarial colombiano ha sabido adaptarse a las nuevas necesidades que ha dejado la pandemia, los retos internacionales, la regulación y saberle competir a jugadores de otros países son algunos retos que tiene el país para los próximos años.

Precisamente, en un panel del primer foro de Genios de transformación digital de Forbes Colombia, estuvieron compartiendo sus puntos de vista Víctor Múñoz, director del Departamento Administrativo de Presidencia (Dapre); María Lucía Villalba Gómez, Consejera presidencial de transformación digital y gestión y cumplimiento; Santiago Pinzón, vicepresidente de Transformación digital de la Andi y María Fernanda Quiñones, directora ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

Por un lado, los cuatro destacaron que tanto el sector privado como el público se han encargado de acelerar sus procesos de transformación digital y también, para los que no se han embarcado en ese universo, se han buscado las herramientas para avanzar en ese proceso.

Lea también: Genios de la Transformación Digital 2021: los y las CIOs del año en Colombia

En ese escenario, en sectores como el de comercio electrónico, cuenta Quiñones, pese al golpe que significó la pandemia hay algunos sectores, como el de retail, que ha mostrado incrementos importantes en lo corrido de este año.

Reviva el foro de transformación digital aquí

¿Y la regulación?

Con la transformación digital avanzando a pasos acelerados, la pregunta que queda es el camino que debe tomar el país para regular industrias que están revolucionando algunos negocios, como es el caso de las plataformas de domicilios o de transporte privado.

En ese sentido, Muñoz y Pinzón acordaron que si bien el país ha avanzado en algunas normas con ese fin, lo que queda de ahora en adelante es ir hacia la “regulación inteligente”, que busca adaptarse de manera más rápida a las dinámicas del mercado.

“Cuando uno quiere apalancar innovación, no solamente es necesario tener la tecnología, el talento, sino que el tema regulatorio es clave. Un ejemplo de lo que puede suceder en ese sentido son los sandbox regulatorios, en los que los reguladores pueden ir probando cosas para que las empresas vayan entrando al mercado. Eso es regulación inteligente”, apuntó.

Por su parte, Pinzón agregó que “este es un trabajo de lograr mantener en la agenda de transformación digital para que sea una manera de operar. Si lo logramos, en un trabajo en equipo, vamos a lograr cambiar la mentalidad de las empresas, mejorar la productividad e impulsar el crecimiento económico”, dijo.