Mario Andrés Figueroa, cofundador de La Vera Pizza, dijo que prevén alcanzar las 280.000 pizzas vendidas al cierre año. Además, confirmó que pisarán Estados Unidos, con una sede en Miami.

Hace más de seis años, tres colombianos, oriundos de distintas partes del país, vieron el negocio de las pizzas una oportunidad. Impulsados por sus ganas de emprender, crearon La Vera Pizza, una propuesta de formato ‘low cost’ que continúa ganando terreno en el país y ahora anuncia su llegada a Estados Unidos.

La cadena nació en 2015 con el propósito de llevar la verdadera receta de pizza italiana con un bajo precio, usando ingredientes gourmet, masa madurada (72 horas refrigerada entre 0 y 2 grados centígrados) y con el diferencial de servirla doblada.

Así, encontraron que el negocio en Colombia mueve más de $1.8 billones, según Euromonitor, una oportunidad que han sabido capitalizar a lo largo de estos años. De hecho, mientras en 2015 registraban 4 colaboradores y 15.000 unidades vendidas, hoy ya alcanzan 15 sedes entre Bogotá y Medellín, 100 empleados y han vendido más de 1.2 millones de pizzas.  

Lea también: Cómo tres colombianos están cambiando la forma de comer pizza italiana bajo un modelo ‘low cost’

“Como empresarios nos impulsa ser la marca colombiana de pizza con carácter italiano, número uno en el país, convirtiéndonos en un símbolo de confianza, calidad y precio justo, que ha sido nuestra motivación desde hace ya 6 años cuando nacimos”, dice Mario Andrés Figueroa, cofundador de La Vera Pizza.

En cuanto a las cifras en ventas acumuladas, destacaron que en 2020 superaron los $1.650 millones y en 2021 a cierre de septiembre registran más de $3.100 millones.

A esto se suma que ya prevén aperturas en Ibagué y Barranquilla. “Nuestra meta a corto plazo es llegar a diciembre de 2021 con 18 puntos, 280.000 pizzas vendidas en el último trimestre y finalizar 2022 con 30 sedes”, puntualizó Figueroa.

En ese camino por expandir operaciones, confirmaron que ya están evaluando propuestas de inversionistas para abrir en el país Norteamericano.

“En Estados Unidos estaremos en el Estado de la Florida, exactamente en Miami donde vamos terminando la etapa de exploración, estudio y evaluación del punto de venta”, concluyó Figueroa. “Queremos aplicar los buenos resultados obtenidos en Colombia donde hemos demostrado que el modelo de negocio es sostenible y de crecimiento exponencial”.