Este nuevo fondo llamado Draper Cygnus Latam Fund, es el cuarto de la firma en sus 9 años de vida y tiene entre sus inversionistas a Tim Draper, un referente mundial del venture capital.
Draper Cygnus, una firma latinoamericana de venture capital que se ha destacado por invertir en startups que desarrollan soluciones Deep Tech, es decir soluciones basadas en la convergencia o combinación de nuevas tecnologías de frontera como Biotecnología, Nanotecnología, Space Industry, IOT e Inteligencia Artificial y Crypto, entre otras.
Esta firma lanzó un nuevo fondo de US$50 millones para invertir en emprendimientos latinos que resuelvan problemas globales de diversas industrias y sectores. “Nuestra tesis de inversión siempre ha sido apostar por este tipo de compañías y con este nuevo fondo queremos ir aún más lejos, apoyando a emprendedoras y emprendedores latinos, aún cuando no residan en Latinoamérica”, afirma Diego González Bravo, founder y managing partner de Draper Cygnus, agregando que “son muchas startups latinas que están desarrollando ciencia y tecnología de clase mundial, pero que requieren capital para seguir avanzando y no están en el foco del venture capital tradicional”.
Bajo esa lógica, Draper Cygnus ya está invirtiendo tickets que van entre los US$500.000 a los US$2 millones para rondas serie A. Este nuevo fondo llamado Draper Cygnus Latam Fund, es el cuarto de la firma en sus 9 años de vida y tiene entre sus inversionistas a Tim Draper, un referente mundial del venture capital. “En 2017 nos asociamos con Tim quien además de invertir en nuestro fondo, ha realizado muchas veces co-inversiones en nuestras compañías del portfolio.”, señala Ignacio Plaza, el ejecutivo que fundó en 2012 junto a Diego Gonzalez Cygnus Capital y en 2017 se transformaron en Draper Cygnus. “Este fue un paso importante para nosotros y nuestro portfolio, porque solemos ayudar a nuestras startups a escalar y a levantar dinero a través de nuestra network de alcance mundial, Draper Venture Network”, agrega Plaza.
Tim Draper -que fue uno de los primeros inversionistas en empresas como Tesla, SpaceX, Coinbase o Robinhood-, cree que este es el momento de las startups latinas. “La Región está generando emprendedores que tienen un talento enorme y que son capaces de resolver los grandes problemas de la humanidad, convirtiendo los grandes desafíos en oportunidades. Hemos tenido aciertos enormes junto al equipo que lideran Diego e Ignacio y estoy muy ilusionado con lo que lograremos con este nuevo fondo”, señala Tim Draper. El grupo adelanta además que en los próximos meses iniciarán el levantamiento de un nuevo vehículo de inversión, un Opportunity Fund para invertir desde series B en adelante, o sea en aquellas startups del portfolio que ya están escalando su negocio.
Desde su nacimiento, hasta la fecha, Draper Cygnus ha logrado 13 exits y 4 de sus portfolio companies han alcanzado el status de Unicornio, al superar la valorización de mil millones de dólares:
Auth0: una plataforma tecnológica para proteger y autenticar la identidad digital, a la que desarrolladores de software pueden conectarse mediante APIs para garantizar la seguridad del inicio de sesión. Luego de un crecimiento exponencial sostenido por más de 7 años fue adquirida en US$6.500 millones por Okta.
Satellogic: una compañía de tecnología espacial que cuenta con la constelación de satélites más grande para Observación Terrestre, tiene la misión de ser el “catálogo de la tierra en tiempo real”. Satellogic se encuentra en el proceso de salida a bolsa en NYSE mediante un SPAC que la valora en US$1.200 millones.
NuvemShop: Desarrolló tecnología de e-commerce para que cualquier persona o empresas de cualquier tamaño, puedan tener su propia tienda online autogestionable, sin necesidad de tener conocimientos técnicos. Recientemente levantó US$500 millones y además de transformarse en unicornio con una valorización de US$3.100 millones, logró un hito al ser la primera startup argentina en recibir la ronda más alta de financiamiento privado.
Mural que alcanzó la valuación de US 2 mil millones en 2021, es creadora de soluciones cloud para optimizar el trabajo remoto en equipo, como pizarras digitales, en las que los usuarios pueden interactuar virtualmente en tiempo real con apuntes y gráficas, tal como lo harían de manera presencial en una sala de reuniones corporativa.
Buscando nuevos unicornios
Blockchain y crypto, computación cuántica, Ciberseguridad, Inteligencia Artificial, Big Data, Edge computing, Robótica y Biotecnología, son algunos de los focos que están en la tesis de inversión de Draper Cygnus, lo que es uno de los diferenciales de este venture capital, según explica Arturo Torres, managing partner de la firma. “En Latinoamérica no es común encontrar fondos con el énfasis puesto en deep tech, pero estamos convencidos de que es lo que se viene. Cada vez encontraremos más unicornios de este tipo y más casos de éxito en la región”.
El equipo se completa con dos nuevos Managing Partners, Valentina Terranova y Daniel Salvucci, quienes comentan que “recorrimos los principales hubs de innovación de Latinoamérica y hemos encontrado un talento extraordinario. Ya tenemos compañías invertidas en varios países de Latinoamérica, pero también de emprendedores latinos que están en Europa, Estados Unidos y Canadá”.
En ese sentido, Ignacio Plaza señala que esas inversiones se han realizado con el nuevo fondo de US$50 millones, “que ya está totalmente operativo. De hecho, hemos invertido en 7 startups con emprendedores diversos de México, Perú, Argentina y Brasil entre otros. Todas ellas utilizan tecnología compleja y están innovando en distintos sectores. Todas ellas están trabajando para solucionar problemas actuales y futuros de las más diversas industrias y sectores”, comenta el cofundador de Draper Cygnus, quien detalla las inversiones más recientes del nuevo fondo:
Novo Space: Es una startup basada en Estados Unidos, pero sus fundadores son latinos, que ha desarrollado una plataforma modular de hardware y software de computadoras de alto rendimiento tolerantes a la radiación para aplicaciones espaciales, que se visualiza como el primer paso hacia una verdadera “nube espacial”. Draper Cygnus co-invirtió con Space Fund, Techstars y la aceleradora Fit4 Start
Stamm: Es una compañía de biotecnología que está rediseñando desde cero los bioreactores por medio de la combinación de microfluídica, electroporación, impresión 3D y robótica. Con ello busca multiplicar por varios órdenes de magnitud la eficiencia, flexibilidad y descentralización de la fabricación de productos biotecnológicos para la industria farmacéutica y alimentaria. “Fuimos inversionistas pre seed de Stamm y ahora co-invertimos en una ronda bridge junto con SOSV y Terampis Technologies, además de Draper Associates, que es el fondo venture capital que dirige el mismo Tim Draper”, afirma Plaza.
Lemon: Es una fintech que desarrolló tecnología para unir las finanzas tradicionales con las criptomonedas en una billetera virtual y tarjeta de crédito prepago. La ronda de US$16,9 millones que levantó en su serie A, ha sido la mayor que ha conseguido una Fintech argentina en ese estadio. La inversión fue liderada por Kingsway Capital y Draper Cygnus co-invirtió con Draper Associates, Valor Capital y Coinbase Ventures, entre otros.
Codiga: Es una startup que creó una solución basada en Inteligencia Artificial, que ayuda a los desarrolladores de software a programar mejor y más rápido, sugiriendo mejoras del código de manera automática. Detecta problemas en el mismo momento en que los desarrolladores están escribiendo el código y de manera automática sugiere modificaciones en un solo clic, de acuerdo a los objetivos y estilo del programador.
Oasys: la empresa se encuentra repensando por completo la forma en que se diseñan y construyen casas mediante el uso de tecnología de impresión aditiva de metales y un diseño único estructural permiten una experiencia punta a punta de diseño, fabricación y obra. Su plataforma de software y tecnología de construcción permite reducir a 3 meses el proceso completo, utilizando más eficientemente los recursos humanos y permitiendo un uso de materiales descentralizado.
MicroTerra: Esta compañía que fue seleccionada en el programa IndieBio NY 2021, está desarrollando ingredientes proteicos, nutritivos y funcionales para la industria alimentaria de origen vegetal, a partir de una planta acuática Lemna, cultivada en infraestructura acuícola existente (de tilapia) de forma escalable, asequible y sostenible, lo que permite tener costos de producción más bajos, al mismo tiempo que brindan a los agricultores un flujo de ingresos adicional, incentivando prácticas sostenibles, lo que ayuda a limpiar el agua y reducir la huella hídrica de las granjas acuícolas en 2 tercios.
Voyager: Es una startup basada en Canadá, que fue fundada por un peruano, un israelí y un canadiense. Voyager desarrolló un dispensador de bolsillo que entrega una dosis precisa a quienes consumen cannabis en formato de aceites, emulsiones o nuevas terapias.