La reconocida firma de comunicaciones en la nube, que ofrece servicios a más de 4.000 empresas en Colombia, se transforma en LIWA para brindar más servicios a empresas y personas.
Hablar de transformación e innovación es ir en línea con la historia de Cellvoz. Hace 15 años la empresa inició vendiendo tarjetas de llamadas, después pasó a prestar servicios a más de 7.000 cabinas telefónicas a través de telefonía IP, de hecho, fue una de las pioneras en este sector en Colombia; de allí incursionaron como operadores de telefonía a larga distancia y carrier internacional, línea de negocio que aún conservan y que facilita la conexión de llamadas entre compañías de telefonía.
Ante su éxito buscaron lanzar una aplicación para llamadas internacionales, pero con soluciones como WhatsApp se replanteó, y aunque este proyecto se desplazó, lo interesante es que eso los llevó a incursionar en el sector corporativo ofreciendo sus servicios a empresas de call center, aseguradoras, educación, restaurantes, viajes, financiero, entre otros; actualmente más de 4000 empresas utilizan sus servicios. En la pandemia ayudaron a más de 1500 empresas a pasar sus comunicaciones a la nube y poder seguir operando de forma remota con sus colaboradores desde sus casas.
De Cellvoz a Liwa
En la historia de Cellvoz la única constante ha sido crecer y adaptarse al cambio, ofreciendo servicios de acuerdo a las necesidades de los clientes. Es por eso por lo que ahora la compañía se transforma en LIWA: una multiservicios que le brinda a las empresas soluciones de telefonía virtual y marketing móvil, impactando también hogares y personas con servicios de energías limpias, internet con fibra óptica y telefonía móvil.
“El propósito de LIWA es brindar servicios que impacten positivamente la vida de las personas” recalca Carlos Herrada, CEO de Liwa.
De hecho, desde 2020 LIWA lleva internet de fibra óptica con alta velocidad al municipio de Chía, a través de la empresa Navega comunicaciones, y en 12 municipios de Cundinamarca por medio de Libre comunicaciones, empresa que provee internet inalámbrico y fibra óptica en la región del Sumapaz.
Lea también: Nuevo gremio del marketing y las comunicaciones en Colombia
La compañía también proyecta lanzar su servicio de telefonía móvil en el primer trimestre del 2022 y así ampliar la oferta de servicios para sus usuarios.
LIWA hace parte del grupo de empresas T-Valley, liderado por Mauricio Hoyos, uno de los inversionistas de Shark Tank Colombia. Además de contar con las compañías de internet también se encuentran: Sunco Energy, empresa de energías renovables y CIC comunication inc., encargada de las operaciones internacionales con sede en Panamá.
¿Qué viene para Liwa?
De acuerdo con Carlos Herrada, LIWA seguirá expandiendo la red de fibra óptica a más municipios, llevando internet de alta velocidad a hogares y empresas. También lanzará operador móvil, el cual le permitirá a sus clientes disfrutar de un servicio diferente a las opciones que hay en el mercado. Por otra parte, la compañía seguirá trabajando para llevar energía solar a hogares que actualmente no tienen servicio eléctrico, y para ayudar a empresas a reducir costos al implementar energías limpias. “Queremos seguir creciendo, ayudar a mejorar el medio ambiente, ser parte del desarrollo del país, multiplicar lo que hacemos para llegar a más personas y empresas con el sello de calidad de Liwa”, finaliza Herrada.