La petrolera avanza en el proceso para obtener la licencia ambiental y empezar a desarrollar el piloto, ubicado en Puerto Wilches, Santander.

Ecopetrol radicó este viernes ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) el estudio de impacto ambiental para desarrollar el primer proyecto Piloto de fracking, ubicado en el corregimiento kilómetro 8, del municipio de Puerto Wilches, Santander.

El documento, que se elaboró luego de un trabajo de campo realizado por más de
150 personas durante 9 meses, tomó un área de 8.400 hectáreas que comprende ocho unidades territoriales. De acuerdo con la petrolera, este estudio permitió caracterizar en detalle las condiciones de línea base ambientales, sociales y económicas de la región e identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales derivados de la ejecución del piloto.

Para todo este proceso, se desarrollaron más de 70 espacios de socialización con grupos de interés y más de 60 días de información con las comunidades en jornadas continuas de 8 de la mañana a 5 de la tarde.

Lea también: Fracking en Colombia: ¿Qué está en juego con el desarrollo de los pilotos?

“Los resultados del EIA constituyen un valioso aporte para establecer una línea base ambiental del área donde se ejecutará el proyecto y así mismo establecer las medidas de manejo ambiental para proteger los ecosistemas”, dijo Gabriel Combariza, vicepresidente de Yacimientos No Convencionales de Ecopetrol. “Esta información es pública y además brinda muchos elementos para el desarrollo de otros sectores productivos de la región”.

Con la radicación del Estudio de Impacto Ambiental ante la Anla, Ecopetrol avanza en el proceso de obtención de la Licencia Ambiental, un requisito indispensable para el inicio de las actividades del proyecto piloto de investigación integral.

La empresa advirtió que ratifica su compromiso para realizar este piloto con criterio científico, bajo un marco de transparencia, con mecanismos de información y participación ciudadana.

El primer proyecto piloto de la petrolera, denominado Kalé, tiene un presupuesto de inversión que asciende a los US$80 millones entre 2021 y 2023. Se estima que la licencia se podría obtener antes de finalizar el primer semestre del próximo año.

Lea también: Ecopetrol coloca bonos por 2.000 millones de dólares en mercado internacional