La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos publicó este lunes la solicitud presentada por la fintech, revelando detalles de lo que será una de las OPI más grandes en Estados Unidos este año.

Nubank apunta a una capitalización de mercado de US$50.600 millones para su oferta pública inicial en los Estados Unidos. Con su salida a bolsa, que se espera a finales de este año, esta sería la entidad financiera más grande de América Latina.

La fintech espera recaudar en ese momento US$3.000 millones, vendiendo al menos 289 millones de acciones a un precio de entre US$10 y 11 cada una, de acuerdo con la solicitud pubicada este lunes ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

El documento detalla que la compañía tiene 48.1 millones de clientes, con corte al 30 de septiembre de 2021, de los cuales 762.000 están en México y apenas 37.500 en Colombia, país en el que al menos 300.000 personas se han inscrito en la lista de espera de la tarjeta de crédito que emite la compañía.

El mismo indica que su NPS, el indicador que usan para medir al disposición de los clientes para recomendar los productos y servicios de la empresa, se ubica en 90 puntos en Brasil y en 95 puntos en México.

Crecimiento de clientes de Nubank a través de los años. Gráfica: Nubank.

En su última ronda de inversión privada, liderada por Berkshire Hathaway de Warren Buffet, la empresa fundada por el colombiano David Vélez junto a la brasileña Cristina Junqueira y al estadounidense Edward Wible, recibió una valoración de US$30.00 millones.

El toque de campana de Nubank en su oferta pública inicial de acciones la dejaría como una de las más grandes del año en Estados Unidos, junto a la firma de comercio electrónico Coupang, la plataforma de transporte china Didi y el fabricante de chips Global Foundries.

El formulario presentado ante las autoridades estadounidenses reveló que los ingresos de Nubank se han casi que duplicado a US$1.060 millones en los nueve meses del 2021 fijados hasta el 30 de septiembre, aunque la pérdida en el mismo período pasó de US$64,4 millones a US$99,1 millones.

LOGO
La holding de Nubank que está en las Islas Caimán, se desglosa a filiales en Brasil, Colombia y México, países en los que opera Nubank y a filiales en Argentina, Alemania, Uruguay y Estados Unidos, países en donde tienen centros de desarrollo tecnológica. Gráfica: Nubank.

Nubank, que no cobra cuota de manejo a sus ususarios, gana dinero principalmente a través de las tarifas que pagan los comerciantes cada vez que un cliente realiza una transacción. Hace poco, la compañía aseguró que logró obtener ganancias en la primera mitad de 2021 en sus operaciones en Brasil.

Fundado en Sao Paulo (Brasil) en 2013, el neobanco ha lanzado diversos productos, incluidas cuentas de ahorros y préstamos, aunque en México y Colombia, sus más recientes mercados, su único producto es la tarjeta de crédito.

Después de la OPI, los cofundadores David Vélez, Cristina Junqueira y Adam Edward Wible tendrán el 87% del poder de voto y el 25% de las acciones en circulación de la compañía, siempre y cuando los suscriptores no ejerzan el llamado “greenshoe”, que permite a las empresas vender acciones adicionales a compradores durante una oferta pública inicial.

Sequoia Capital, el fondo de inversión que le entregó US$1 millón en sus comienzos, tiene ahora una participación que podría valer US$8.300 millones.

El colombiano David Vélez, a quien Forbes valora con una fortuna de US$5.200 millones, pasaría a tener una de más de US$10.000 millones con sus 992,000,922 acciones al precio de US$11. Cabe recordar que Vélez y su esposa, anunciaron que donarán la mayor parte de su fortuna a causas sociales a lo largo de su vida.

Nubank cotizará sus acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York con el símbolo “NU”.

Morgan Stanley, Goldman Sachs, Citigroup y NuInvest son los principales coordinadores de la oferta.

LEA TAMBIÉN:

‘Es difícil decirle que no a Warren Buffet’: David Vélez, CEO de Nubank