El Ministerio de Transporte publicó el proyecto de pliego de condiciones para la licitación de la APP. El proyecto hace parte de las vías 5G, que prevén dinamizar la inversión en las regiones.
El Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), publicó el proyecto de pliego de condiciones para la licitación de la APP del río Magdalena, una iniciativa que busca recuperar la navegabilidad por el principal afluente de Colombia.
“Mirar al río significa que volvamos a valorar más que nunca la importancia del transporte intermodal y significa también que la agenda de desarrollo de nuestro país debe ser más limpia”, dijo el presidente Iván Duque en Glasgow, Escocia, en el marco de la conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático, COP26.
La APP ha sido estructurada conjuntamente por la ANI y Cormagdalena y ha contado con el apoyo y acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proyecto de pliego de condiciones estará publicado aproximadamente por cuatro
semanas en el portal del Estado Secop I. Según informaron, los interesados conocerán todos los detalles de la iniciativa, y podrán realizar observaciones y solicitar aclaraciones, con el fin de consolidar sus respectivas propuestas.
Lea también: Infraestructura: las nuevas vías y proyectos claves de la reactivación
Tras surtir esta etapa, el Gobierno procederá a publicar el pliego de condiciones
definitivo, para luego dar paso a la presentación de ofertas de los posibles interesados, lo que llevará a la etapa de adjudicación.
“Con este proyecto fluvial damos un paso importante para que Colombia avance en el propósito de convertirse en líder de desarrollo de infraestructura sostenible”, añadió Ángela María Orozco, ministra de Transporte. “Según las estimaciones, el transporte de carga por el río se traduce en una reducción de emisiones de cerca del 62% por tonelada transportada, cuando se compara con las emisiones producidas al transportar mercancías en modos tradicionales, como el terrestre”.
La APP del río Magdalena tendrá una inversión de 1,53 billones de pesos: $450.000 millones en capex y 1,08 billones en opex. El proyecto busca la recuperación de la navegabilidad con la intervención de 668 kilómetros de río, entre Bocas de Ceniza (Barranquilla) hasta Barrancabermeja (Santander).
Tendrá 18 unidades funcionales y la mayoría de las obras corresponden a infraestructura hidráulica (protección de orillas, reparación de tajamar, diques sumergidos, revestimiento de orilla, amarraderos, entre otras).
De acuerdo con el proceso de estructuración, el periodo de preconstrucción de la APP del río Magdalena será de 13 meses y el de construcción de 4.5 años. Se estima que la concesión tenga un período de 15 años y 6 meses.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.