Canadian Solar Energy y Solarpack acaban de ganar nuevos contratos para el desarrollo de energías limpias en el país. Las dos empresas tienen un portafolio de proyectos que se extienden por Europa, Asia, África y Latinoamérica.

Colombia continúa atrayendo nueva inversión extranjera. A medida que avanza la consolidación de la transición energética, una de las promesas del presidente Iván Duque, nuevos jugadores internacionales siguen encontrado en el país una ventana de oportunidades para consolidar sus operaciones e invertir en las regiones.

Este es el caso de Canadian Solar Energy y Solarpack, dos multinacionales que, a través de sus divisiones en Colombia, acaban de ganar un par de contratos para el desarrollo de grandes proyectos de energías renovables no convencionales en el país.

Se trata de las nuevas obligaciones de la más reciente subasta de energías limpias, a cargo del Ministerio de Minas y Energía, en la que se asignaron cerca de 800 megavatios, que representan compromisos de inversión por más de $3,3 billones y cerca de 4.800 empleos.

Lea también: Colombia asigna 11 nuevos contratos para proyectos de energía solar

Canadian Solar Energy, que ganó hace cuatro meses la primera subasta de almacenamiento con baterías en el Caribe, se quedó ahora con un proyecto de energía solar en el Atlántico, el cual prevé generar 50 megavatios a partir de 2023. Con este nuevo paso, la empresa afianza su apuesta en el país en medio del ‘boom’ que vive el sector energético para la masificación de nuevas fuentes alternativas de generación.

Fundada en 2001 por Shawn Qu, un ingeniero chino que migró hace más de tres décadas a Norteamérica, la empresa tiene subsidiarias en más de 24 países de los cinco continentes. Gran parte de la fabricación de los módulos solares fotovoltáicos se encuentra en Canadá y China, por lo desde allí exportan para el desarrollo de todas sus operaciones.

Al cierre de 2020, Canadian reportó en operación cerca de 500 megavatios instalados a nivel mundial, que se traducen en un portafolio valorado en más de US$620 millones en proyectos. La empresa, que cotiza en Nasdaq desde 2006, alcanza una capitalización que asciende a los US$2.344 millones, con un precio por acción que se ubica en los US$38.9.

Solarpack es otro de los nuevos de los jugadores que aterrizan en Colombia en medio de esta cascada de nuevas inversiones. Fundada en 2005 por José María Galíndez Zubiría y Pablo Burgos, la compañía cotiza en la bolsa de España y se ha ubicado como uno de los primeros desarrolladores de energía solar fotovoltaica en el país europeo.

En este momento, tiene parque solares en Europa, así como en Chile, Perú, Uruguay e India. En la más reciente subasta de Colombia, la multinacional quedó asignada en dos contratos de energía limpia a largo plazo, que representan 180 megavatios nuevos en los departamentos de Cesar y Córdoba.

Tras la decisión de la subasta, Solarpack hace la entrada oficial al país, por lo que la casa matriz ya anunció que seguirá adelante con la financiación y la construcción de estas iniciativas, que prevén entrar al sistema en enero de 2023.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.

Cifras de ProColombia muestran que a lo largo del 2020, en plena pandemia, Colombia registró 24 proyectos avaluados por US$3.793 millones. Asimismo, entre enero y mayo de este año, ya se han certificado seis nuevas iniciativas que suman cerca de US$1.688 millones.