Hoy no las entiendes, mañana no puedes vivir sin ellas. Descubre las 100 firmas que están cambiando la historia de los negocios en Colombia, más 20 fuera de serie.

Forbes se ha unido a fondos de inversión, aceleradoras, cámaras de comercio y una entidad del gobierno para presentar las 100 mejores startups de Colombia y las 20 fuera de serie. En el listado, que fue coordinado por Rockstart, figuran las mejores, más brillantes y mejor valoradas empresas emergentes.

El entusiasmo sigue siendo arrollador para quienes deciden emprender en Colombia. Pese a la recesión que trajo la pandemia, ha sido un momento en el que muchos han encontrado oportunidades y otros se han montado en la ola de la recuperación.

En el listado de las 120 mejores startups de Colombia, que se hace por segunda vez en el 2021, aparecen desde pequeñas empresas en etapa temprana hasta empresas en fila para convertirse en unicornio (cuando alcancen una valuación de US$1.000 millones o más), respaldadas por capital privado.

Forbes presenta en esta lista a empresas que provienen de lugares con ecosistemas tecnológicos consolidados como Bogotá y Medellín y de otros que están sorprendiendo como Manizales y Cali. Esta se construyó con el liderazgo de la aceleradora Rockstart, en conjunto con las entidades gubernamentales Innpulsa y Ruta N, la red Endeavor, los fondos Ewa Capital, Simma Capital, Inqlab y Bictia, la family office Ventura, las cámaras de comercio de Barranquilla, Cali y Medellín y Starter Company.

La lista se divide en dos partes: la primera incluye a las 20 empresas mejor posicionadas en el ecosistema y la segunda el Top 100, con las que se están registrando mayores crecimientos.

“Este año ha sido increíble para los emprendimientos colombianos, cada vez nos posicionamos más dentro de la región y se atrae más inversión y talento al país. Hoy se ve el crecimiento acelerado de la industria con más emprendimientos de alto rendimiento que hacen de Colombia un mercado caliente”, asegura el CEO de Rockstart Latam Felipe Santamaría. “En unos dos o tres años estaremos viendo los siguientes unicornios del país y estoy seguro de que vendrán nuevas generaciones de emprendedores que van a cambiar las industrias más tradicionales”.

La idea de esta iniciativa conjunta es que inversionistas del mundo entero puedan encontrar con facilidad los datos de contacto de los emprendedores detrás de estas compañías en la base de datos de la página web www.top100startups.co, que alojará permanentemente el listado.

“El ecosistema ha tenido un brinco espectacular”, resalta Paula Barrientos, managing partner de Inqlab “Ha sido el año de mayores rondas levantadas, desde SEED hasta B, y varias startups perfilándose para entrar a la lista de unicornios para el 2022. Esto ha incrementado el apetito de fondos globales de crecimiento para entrar en etapas más tempranas en Latinoamérica, elevando el nivel del ecosistema”.

En lo que va de 2021 los inversionistas de capital de riesgo han invertido US$12.000 millones en más de 500 acuerdos en América Latina, según PitchBook, lo que representa más que el capital invertido en los últimos tres años combinados.

“Estamos viendo una transformación en el ecosistema colombiano. Por un lado, emprendedores mejor preparados y con mayor conocimiento en startups. Por otro lado, mayor apetito de fondos internacionales”, complementa Carlos Gutiérrez de Simma Capital. “Esto ha resultado en un crecimiento acelerado y un círculo virtuoso de transacciones que esperamos se mantendrá y consolidará en el futuro con grandes resultados”.