La firma Zurich lanzó varias pólizas en medio de la pandemia y su presidente dice que están generando disrupción en el mercado local de seguros.
La pandemia ha sido dura también para las aseguradoras. Solo en el rubro de seguros de vida, las compañías colombianas han tenido que pagar siniestros originados por esta causa cercanos a $2,1 billones.
Por eso, la llegada del covid-19 exigió a las compañías, incluso las grandes, estrategias permanentes de innovación y transformación. Ese es el caso de Zurich, una de las 10 aseguradoras más grandes del mundo, que se encontró de frente con la pandemia en medio de su estrategia de expansión en Colombia.
De acuerdo con el presidente de la firma, Juan Carlos Realphe, el impacto ha sido evidente para toda la industria. En el caso de Zurich, la pandemia ya representa el 10% de los $80.000 millones que han pagado en siniestros desde el año pasado.
“Vida es todavía un segmento al que apenas entramos en 2020. Pero tuvimos siniestros importantes en arrendamientos”, explicó el ejecutivo.
El sector de seguros venía con un ritmo importante de crecimiento, cercano al 9%, que es casi tres veces el crecimiento general de la economía.
“Zurich venía creciendo en Colombia al 20% y ya cumplimos 6 años en el mercado local. Durante los primeros cinco años crecimos asegurando a las empresas principalmente y no a los individuos. Ahora la apuesta también es por asegurar las personas”, comentó Realphe.
El primero de ellos es su póliza de seguros para movilidad (vehículos) que es completamente modular y digital. Se trata de una póliza en la que se asegura no el carro sino el conductor y por eso si el siniestro se concreta mientras la persona va en otra clase de vehículos como bicicletas o patinetas eléctricas, se cubre la calamidad. Lo mismo que en transporte público.
Igualmente, las políticas de la compañía son estrictas y cuando el siniestro implica a un asegurado en estado de embriaguez, se cubre el daño a terceros, pero no se cubre el daño en vehículo propio del conductor borracho.
Otras de las novedades en el portafolio son las pólizas para pymes y hogar que también son 100 por ciento digitales. En el caso de los pequeños negocios, la póliza es modular porque se puede escoger si cubre instalaciones y contenidos y qué amparos abarca como equipo electrónico, maquinarias, hurto o terrorismo.
“Uno es líder no solo cuando es grande sino cuando es capaz de generar cambios”, aseguró Realphe al insistir que este tipo de servicios han sido incorporados al mercado de seguros colombiano por Zurich y que muchas empresas han seguido ese camino.
“Enfrentamos épocas difíciles por cuenta de la pandemia y por eso quedó claro que los seguros sirven, y que las compañías pagan. Además, estamos haciendo muchos esfuerzos para que cada vez más los productos sean fáciles de adquirir”, explicó.
Recalcó que hay un desafío en materia de penetración, porque si bien en Colombia alcanza al 3 por ciento, en otros países de la región y los desarrollados puede ser entre 8 y 11 por ciento. Eso muestra que queda mucho camino por recorrer.
“En América Latina, Colombia está bien rankeada. Pero hay una brecha y pasar del 3 al 7, al 8 o al 11 por ciento de penetración es una responsabilidad de la industria: democratizar el acceso con productos fáciles que lleguen a todo el mundo”, dijo.
Hacia futuro se evidencian desafíos nuevos en materia de coberturas. El primero de ellos es el de la cadena logística y la organización de eventos. También está el riesgo asociado a la salud mental de las personas y el de los ataques cibernéticos, por cuenta de que muchas personas están trabajando desde casa.
“El cambio climático es otro riesgo emergente importante. Los siniestros son cada vez más grandes como pasó en Bélgica y Alemania, recientemente. Eso es preocupante en un escenario en el que 70 u 80 por ciento de las casas no están aseguradas frente a cualquier riesgo”, finalizó.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información sobre economía y negocios