La meta de la institución es que la mitad de su financiamiento esté destinado a temas medioambientales para 2030.
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) anunció hoy que incrementará el financiamiento ambiental y climático en favor de los países accionistas, pasando de un umbral de 23% del total de aprobaciones de 2020 a 40% en 2026, apuntando a 50% en 2030.
A su vez, la entidad señaló que, en el transcurso de cinco años, pondrá a disposición hasta US$25.000 millones de financiamiento en favor de metas globales de biodiversidad.
Durante los próximos cinco años, la CAF también servirá de plataforma para US$1.500 millones de financiamiento en condiciones concesionales en mecanismos de ambiente y clima de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Asimismo, se establecerán facilidades medioambiental y climáticas con recursos de financiamiento no reembolsables, fortaleciendo el diálogo de la CAF y las autoridades nacionales, fortaleciendo su capacidad de gestion de asuntos climáticos y desarrollo de agenda de medio plazo consecuente con el Acuerdo de París.
Esto implica elevar el trabajo climático con los sectores con los que CAF opera, que involucran transporte, energia, ciudades y desarrollo agropecuario, en favor de una agenda sustentable que contribuya a descarbonizacion de paises y adaptacion al clima.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de Economía y Finanzas
Cabe resaltar que Latinoamérica y el Caribe son responsables de hasta 13% de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, razón por la que la institución reafirmó su compromiso de ser el banco verde de la región en los próximos cinco años.
Para avanzar en ese frente y contribuir a la carbono-neutralidad, la CAF anunció un convenio de implementacion con el MIT para conservar la biodiversidad de la región de Mocoa, ubicada en el departamento de Putumayo, al ser considerada vulnerable al cambio climatico.
Para lograrlo, la contribución se realizará mediante drones cuyo propósito será anticipar cualquier eventualidad mediante la incorporación de un sistema de alerta temprana que avise sobre los efectos de cambio climático, especificamente en deslizamientos de tierras.
“Este proyecto no solo esta destinado a dar respuesta a la alta vulnerabilidad de Mocoa, sino a un conjunto de respuestas que den garantia a largo plazo para la sostenibilidad de todo este sistema porudctivo en las 5.000 hectáreas en las que se está trabajando“, dijo el ejecutivo senior de Sostenibilidad, Inclusión y Cambio Climático de la CAF, René Gómez García.
Los proyectos de la CAF también buscan generar información de valor para las instituciones financieras, así como mayor precisión sobre los riesgos asociados a la Comunidad Andina. Por estas razones, se pondrá a disposición de estos países diferentes faciliades de preinversión para proyectos de agua. En total, la CAF aportará US$5 millones no reembolsables por año para estructurar proyectos consecuentes con la agenda de adaptación climática.