La historia de las colombianas detrás de las oficinas más innovadoras del mundo
Camila Bernal Durán | noviembre 10, 2021 @ 7:56:11 am2021-11-10T02:56:122021-11-10T02:56:11
Las colombianas Marta Gallo y Juliana Fernández están detrás de AEI Spaces, la compañía de arquitectura y diseño que ha creado algunas de las oficinas más innovadoras del mundo. Han diseñado y construido más de 2,6 millones de metros cuadrados en 11 ciudades, entre ellas Bielorrusia, Londres, Dubai y Nueva York. ¿Cuáles son las tendencias y qué viene en el contexto posCovid?
¿El negocio de las oficinas murió? Dos colombianas están detrás de una de las mayores empresas de arquitectura y diseño de Latinoamérica y han construido algunos de los espacios corporativos más innovadores del mundo. Para ellas, la respuesta a esa pregunta es no.
Para Marta Gallo y Juliana Fernández, fundadoras de AEI Spaces, la pandemia activó necesidades que antes no existían en el negocio y ahora las grandes compañías están enfocadas en crear oficinas que sean atractivas para los colaboradores al punto de “hacer que ellos prefieran estar en ese lugar y no en otro”, explican en conversación con Forbes.
A diferencia de lo que pensaban, una vez empezaron a levantarse las medidas de aislamiento en 2020, sus clientes se volcaron a buscar estrategias para renovar sus espacios. La recuperación, dicen, ha sido en forma de L y actualmente sus equipos en Colombia, Panamá, Ecuador, Estados Unidos y México están facturando 20% más que en 2019. “Las compañías no solo están volviendo sino que lo están haciendo con espacios novedosos. El valor de la presencialidad se potenció porque es la base de la cultura organizacional. Quienes no hagan esta transición van a morir”, dicen.
Sobre las tendencias que esta industria está viviendo, destacan que los empresarios están apostando por espacios de colaboración y descartando los “trenes de trabajo”. Las oficinas posCovid incluyen lugares de reunión fuera de lo tradicional, cafeterías, salones flexibles, salas de descanso y servicios para los empleados, como peluquerías, salones de juego, entre otros. En su portafolio empresas como Globant y Microsoft, dicen, son algunas de las que ya implementaron estos cambios.
El viaje a la cima
Ser las mejores en su sector les ha costado a las empresarias 25 años de trabajo, sacrificios, divorcios y sortear un par de crisis económicas mundiales, entre ellas la generada por la pandemia. El secreto para permanecer vigentes y poder competir cara a cara con gigantes del mercado, especialmente en Estados Unidos, dicen, ha sido poner como prioridad el cumplimiento de su promesa de valor al cliente sin importar si en algunos casos deben asumir pérdidas por hacerlo.
“La empresa nació de un sueño que las dos como arquitectas teníamos. Queríamos trabajar en espacios que no solo fueran bonitos sino que fueran habitables, que mejoraran la calidad de vida de las personas y que tuvieran un impacto positivo en el medioambiente”, recuerda Juliana Fernández. Empezaron con una oficina en Colombia y en 2005 la crisis económica que vivió el país las obligó a exportar sus servicios, inicialmente a EE. UU. “Después, nuestros clientes en el país empezaron a querer que nos hiciéramos cargo de sus proyectos en la región y eso nos llevó a establecernos en otros lugares. Hoy tenemos cerca de 300 empleados en cinco países”, agrega Marta Gallo.
Oficina
Uno de sus logros más recientes fue quedarse con el contrato para construir las oficinas de Microsoft en Miami, compitiendo con 24 de las firmas norteamericanas más relevantes. “Esta es una muestra de que el talento colombiano también tiene calidad de exportación”, dicen.
A la fecha, AEI Spaces ha diseñado y construido más de 2,6 millones de metros cuadrados en 11 ciudades, entre ellas Bielorrusia, Londres, Dubai y Nueva York; acumulan más de 320 clientes, 1.280 proyectos ejecutados y sus diseños han sido condecorados en 20 premios especializados de todo el mundo. El más reciente fue el Global Architecture Design Awards 2021, en el que fueron destacados por su diseño hecho para la torre de cuidado de la Fundación Santa Fe en Bogotá.
“Desde que nacimos como empresa nos enfocamos en ser sostenibles, pero en 2008, luego de un viaje a una feria en Canadá dimos un paso más grande en este propósito y fundamos junto a expertos de la Universidad Nacional el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs), una entidad que busca elevar el nivel de sostenibilidad de todas las edificaciones y de las ciudades en general”, explican.
Con este avance, AEI Spaces se convirtió en pionera en tener, capacitar y construir bajo las certificaciones Leed (Leadership in Energy & Environmental Design), enfocada en la responsabilidad con el medioambiente y Well, que se preocupa por el bienestar de las personas. “La mayoría de los edificios que cuentan con estas certificaciones en Colombia son proyectos nuestros, lo que nos llena de orgullo porque significa que estamos aportando a una mejora real en la calidad de la construcción nacional”, puntualiza Fernández.
El edificio Legacy, de la Universidad EAN, es uno de los proyectos a su cargo que ejemplifica de mejor forma esta tendencia. La construcción es el primer edificio autosustentable del país, consume 30% menos agua, cuenta con ventilación e iluminación mayoritariamente natural y fue construido en su totalidad bajo el modelo de economía circular, por lo que todos los desechos de construcción fueron aprovechados.
Como este proyecto, AEI ha liderado muchos para empresas como Alpina, Bavaria, Pfizer, Argos, Coca Cola, Roche y Jonhson & Jonhson, entre otros.
Su propósito social lo completan su apuesta por dar prioridad a la contratación de mujeres y por abrirles las puertas a las personas con discapacidad cognitiva de hacer parte de su equipo. Hoy el 70 % de sus colaboradores son mujeres y trabajan con cerca de 50 personas en condiciones especiales de manera directa e indirecta. “Ser mamá y empresaria es un reto y no es un mito que las cosas a veces son más difíciles para quienes deseamos ser exitosas en esas dos áreas de nuestra vida. Ambas pasamos por un divorcio y hemos tenido que hacer de todo para poder sacar adelante este proyecto, por eso buscamos que las mujeres que trabajan con nosotros también tengan las oportunidades para hacerlo”, concluyen.