Un inversionista, cuya identidad se desconoce por el momento, quiere ir hasta por el 62,6% de las acciones. Es la primera operación de este tipo en varias décadas.
Este miércoles se dio a conocer que el conglomerado de alimentos más grande del país, Grupo Nutresa y parte también del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), ha sido objeto de una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre sus acciones ordinarias.
Según se informó en la noche de este miércoles, la Superfinanciera recibió una solicitud de autorización para hacer la OPA, por lo que se suspenden las acciones de Nutresa. “La presente información se envía para que se suspenda la negociación bursátil de los valores objeto de oferta, hasta el día siguiente a la publicación del aviso de oferta, de acuerdo con lo establecido en el parágrafo 2o del artículo 6.15.2.1.6 del Decreto 2555 de 2010“, explica el documento.
De acuerdo con la información de la Superfinanciera, un inversionista cuyo nombre se desconoce por ahora, plantea que quiere adquirir una cantidad de acciones mínima equivalente al 50,1% y una cantidad máxima del 62,625%.
Eso quiere decir que la oferta se haría con un precio de unos $29.000 con la tasa de cambio de este miércoles, una cifra que está 37% por encima del cierre del mercado local ($21.740).
La naturaleza de la oferta configura lo que coloquialmente se conoce en el mercado de valores como una estrategia de “toma hostil”: un inversionista o grupo de inversionistas que se quiere hacer a la mayoría accionaria de una empresa con una sola movida y simplemente con la fuerza de un mayor precio por acción frente al cierre del mercado.
Lea también: Bancolombia y Grupo Nutresa, donde más se retiene talento en Colombia
“El precio de compra por cada acción del emisor será de siete dólares de los Estados Unidos de América con setenta y un centavos (USD$7,71), pagadero en efectivo y en pesos colombianos o en dólares de los Estados Unidos de América”, dice el documento publicado por la Superfinanciera en información relevante.
Lo curioso es que hasta el momento no se conoce el nombre del inversionista o inversionistas que quieren sacar adelante la que sería la principal movida de negocios de la era reciente en Colombia. En los pasillos de los mercados se especulaba que debería ser un fondo internacional u otra compañía internacional de alimentos que quiera aumentar su presencia en esta región.
Lea también: El GEA y la cohesión de las élites paisas
¿Qué va a pasar con el GEA?
Con el anuncio, la pregunta para algunos analistas consultados por Forbes Colombia es si el GEA sale a participar en esta OPA, porque a través de los enroques societarios, este conglomerado tiene más del 50% de las acciones de Nutresa.
Eso quiere decir que si el GEA no sale, la OPA podría quedar desierta, según los analistas. En ese sentido, argumentan que aquí habrá que ver la posición de los minoritarios porque sin OPA habrán perdido una muy buena oportunidad de venta.
El otro tema sensible y que se verá mañana en las primeras horas de negociación es qué va a pasar con otras acciones del mercado como las del Grupo Argos y Grupo Sura. Cabe recordar que por el entronque accionario, Nutresa también tiene en su portafolio de inversiones participación en estas dos compañías.
La otra pregunta que se hacen los analistas es que si se da la OPA, los inversionistas quedarán con mucha caja para reinvertir en acciones colombianas, lo que dispara el mercado.
Para Felipe Campos, director de Investigaciones Alianza Valores y Fiduciaria, en caso de que se dé esa operación, “serían adicionalmente $9 billones entrando al país los próximos meses, lo que podría presionar al dólar”, dijo.

Resultados operacionales
El Grupo Nutresa domina buena parte del mercado de alimentos en el país y tiene reconocidas marcas en el segmento de galletas, cárnicos, chocolates, cafés, alimentos del consumidor, pastas e incluso helados.
En sus negocios figuran marcas reconocidas como galletas Saltín Noel, Ducales, Festival, embutidos con firmas como Zenú, Pietrán, Rancheras o los icónicos cafés como Sello Rojo y Colcafé o chocolates como Corona, chocolatina Jet o Jumbo.
Con esa operación, que también incluye inversiones en Grupo Sura, Argos y alianzas estratégicas con Bimbo o Starbucks Coffee, la firma reportó en que en el tercer trimestre sus ventas crecieron 11,7% y el margen EBITDA se ubicó en 12,9%.
Asimismo, las ventas en Colombia ascienden a $5,5 billones, un 14,5% superiores a las de igual periodo de 2020. Y las ventas internacionales cerraron en $3,6 billones, y fueron un 7,7% superiores a las registradas el año anterior.
En cuanto a la utilidad bruta de dicho periodo, estas fueron de $3,8 billones, lo que significó un crecimiento de 9,2% sobre la del mismo periodo del año 2020. Este incremento es inferior al de los ingresos, principalmente por el mayor costo mundial de las materias primas y los fletes, según explicó en su momento el conglomerado.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual