Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), explicó a Forbes que esperan una producción de 750.000 barriles al cierre del año. Anotó que con un Brent a US$82 promedio, al país le entrarían $9 billones adicionales.
Los buenos precios del crudo a nivel internacional y mejor ambiente económico en medio de la recuperación tienen a la industria petrolera haciendo cuentas sobre cómo lograrán cerrar 2021. Esta semana, empresarios, académicos y Gobierno se reunirán precisamente en la IV Cumbre del Petróleo y Gas, un evento en el que se discutirán los compromisos del sector en el corto plazo, los principales resultados del año y las expectativas sobre lo que será el 2022.
Así lo confirmó Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), quien en diálogo con Forbes dio detalles sobre lo que será la cumbre, su visión de la industria y los retos que vienen para el sector ahora que hay incertidumbre frente al año electoral que se avecina.
De entrada, según confirmó, se prevé que el país cierre con una producción de 750.000 barriles promedio día, alrededor de 20 pozos exploratorios nuevos y un Brent a US$82 promedio, que, a grandes rasgos, le traerían $9 billones adicionales al país.
¿Cómo llega la industria a la Cumbre del Petróleo y Gas?
Esta en un momento muy interesante, tanto a nivel global como en Colombia. Lo primero porque el incremento en los precios indican que hay una demanda creciente de hidrocarburos, y que se ha visto que los hidrocarburos son determinantes a nivel mundial. Lo segundo porque coincide con una discusión, que hoy es oportuna, frente al papel de la industria en la discusión del cambio climático. Lo tercero, que a nivel nacional se avecina un proceso político en el que se discutirá el rol de la industria en los años venideros. Es un momento muy interesante y son varios de los temas que tocar en esta cumbre.
¿Cómo cierra el sector este año? ¿Cuál es su apuesta en producción y pozos?
Es paradójico porque en momentos en el que los precios incrementan, la producción del país está golpeada; y la actividad exploratoria es prácticamente nula. Otra sería la situación si tuviésemos hoy una producción cercana a los 900.000 o 1 millón de barriles diarios. Lo digo porque solo el incremento en el precio del crudo, que esperamos cierre en US$82 el Brent, le generará al fisco alrededor de $9 billones con los que no se contaba.
Lea también: Ecopetrol radica estudio de impacto ambiental para desarrollar piloto de fracking
Esto es muy importante que el país lo entienda porque esta industria, en medio de sus avatares, está en condiciones de aportar recursos muy importantes a la nación. Es una paradoja. Creería que vamos a cerrar el año con un promedio de 750.000 barriles y en este momento la información que tenemos es que van 19 pozos exploratorios, lo cual es muy poco.
Viene una nueva ronda petrolera, ¿Cuál es la lectura? ¿Cómo esta subasta prevé reactivar a la industria?
Hay expectativas de esta ronda. La ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) ha querido con ella darle un impulso al sector y están nominados bloques de interés, por ahora corresponde aguardar al resultado de la ronda. Ojalá sea exitosa porque la industria lo necesita.
¿Cree que se podrían frenar los planes de inversión de las empresas dependiendo quien llegue a la presidencia?
Estamos en la incertidumbre, pero hay distintos tipos de incertidumbre. Una es la ideológica, otra es la incertidumbre de las reglas del juego, y otra es la incertidumbre de carácter político. Todos los sectores económicos requieren de estabilidad y requieren unas mínimas reglas claras. Ojalá en este proceso político no se vean afectadas las reglas. Y, claro, que se reafirme a Colombia como un destino de inversión para los próximos años.
¿Cómo el tema de las consultas previas y los tramites ambientales están frenando las inversiones en el sector?
Si lo vemos en perspectiva, se ha visto la agilización de estos tramites en materia ambiental. Muy importante que la Corte Constitucional aclarara cualquier manto de dudas sobre el alcance de las consultas populares. Sin embargo, hay preocupación por la agilidad y por la volatilidad en materia de licencias, y esta industria, como otras, no está en condiciones en soportar talanqueras en sus actividades.
Ecopetrol ya anunció que presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para ejecutar los pilotos de franking, ¿Cree que es necesario que el país agilice la discusión en ese frente?
El cambio climático es una realidad y como lo manifestó el gobierno y como lo manifestamos nosotros en la COP26 tenemos un compromiso muy claro para que la industria sea el mejor aliado con el que se puede trabajar en esta causa. Es el mejor aliado porque está comprometido en la reducción de gases de efecto invernadero, en lograr operaciones sostenibles y en acompañar en su política integral de cambio climático.
Ahora, volviendo a la pregunta, con las reservas probadas que tiene el país en petróleo y gas, sería irresponsable no encaminar los distintos tipos de yacimientos y las distintas técnicas que conoce la industria. Ahí lo importante de los yacimientos no convencionales y los pilotos que implemente de manera responsable. Esos pilotos deben responder las inquietudes de aquellos colombianos que tienen dudas en las técnicas del fracking. Lo importante es que sea la técnica la que responda y que esta sea una discusión técnica.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.