Con el préstamo, el Banco Interamericano de Desarrollo busca ayudar a Colombia en avanzar, por ejemplo, en políticas de transición energética y reducción de emisiones.

Con el fin de impulsar una reforma política que impulse la recuperación y el desarrollo sostenible en Colombia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por US$800 millones para Colombia.

Del monto total, US$100 millones son provenientes del Fondo Coreano para Infraestructura (KIF, por su sigla en inglés) y otros US$100 millones se enmarcan en el mecanismo de transferencia de riesgo acordado entre el BID y el Gobierno de Suecia a través de su Agencia de Desarrollo Internacional (ASDI).

Lea también: Análisis | ¿Fue el pacto de Glasgow una victoria ante el cambio climático?

Adicionalmente, este crédito cuenta con la financiación paralela de la Agencia Francesa de Desarrollo por US$ 228 millones (EU200 millones) y del Banco de Desarrollo Alemán (KfW) por US$ 170 millones (EU150 millones); también el Gobierno del Reino Unido a través de su programa UK-SIP financia recursos de cooperación técnica para el desarrollo de políticas públicas del programa.

Según dio a conocer el organismo a través de un comunicado de prensa, el programa apoyará varias actividades de recuperación en un contexto de emergencia sanitaria por la covid-19, entre las que se incluye el fortalecimiento de la capacidad del Gobierno de Colombia para la planificación, gestión y financiamiento de la acción climática.

Asimismo, se facilitará un programa para la publicación de la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CND) del país, la publicación para consulta pública de una estrategia de descarbonización de largo plazo para 2050 y la publicación del Marco de Referencia de Bonos Verdes Soberanos.

También impulsará oportunidades económicas basadas en el uso sostenible del capital natural y el desarrollo de modelos de economía circular, enfocándose en la gestión y aprovechamiento forestal sostenible, la agricultura climáticamente inteligente y los negocios verdes.

Lea también: Colombia acelera la transición energética

Además, el programa prevé impulsar la transición energética del país mediante el fomento de alternativas energéticas en transporte con la aprobación de la Ley de Transformación Energética, la publicación del proyecto de resolución para consulta pública sobre las tecnologías vehiculares de bajas y cero emisiones, así como la expedición y publicación de la resolución para incentivar el establecimiento y uso de estaciones mixtas con puntos de recarga, y del decreto sobre parqueaderos preferenciales para vehículos eléctricos.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual