Se otorgó el aval para que el Grupo Gilinski avance en la oferta para quedarse con más de la mitad de Nutresa.

La Superintendencia Financiera dio el aval para que se avance en la Oferta Pública de Adquisición (OPA) que Jaime y Gabriel Gilinski presentaron la semana pasada para quedarse con más de la mitad del Grupo Nutresa. Durante una semana (cinco días hábiles), la entidad analizó los estatutos y la ley, el contenido de la oferta, sus condiciones y las garantías de responsabilidad de la Bolsa de Valores de Colombia.

Con la autorización de la entidad, el Grupo Gilinski, que tiene negocios en el sector financiero, los medios de comunicación y la industria de alimentos (Yupi), continuará en la negociación, así como los actuales accionistas tendrán derecho a presentar una contraoferta o vender. Por su parte, la cotización del título en la Bolsa de Valores de Colombia se reanudaría el próximo lunes.

Uno de los puntos que se conoció ayer que ya fue aprobada una garantía del First Abu Dhabi Bank ante la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) por una suma de US$1.082 millones. En la oferta final, 50,1% del capital provendrá de la familia Gilisnki y 49,9% de la Familia Real de Abu Dhabi.

Lea también: Grupo Gilinski presentó garantía por US$1.100 millones para su oferta por Nutresa

La familia Gilinski, que regista un patrimonio de US$3.800 millones, según Forbes, busca quedarse con un mínimo de acciones equivalente al 50,1% y un máximo de 62,6%. Su oferta es atractiva para todos los accionistas, incluso el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), pues plantea un precio de compra por cada título de 7.71 dólares, o $30.178 pesos colombianos (a la tasa de cambio de este jueves).

La valoración de cada título está 38% por encima del precio actual, por lo que de darse esta transacción se concretaría un negocio que oscila entre los $6,8 billones y los $8,6 billones en función de la cantidad de acciones que finalmente sean adquiridas y la tasa de cambio vigente al momento de la operación.

Según un informe de accionistas de Nutresa, el Grupo Sura y Grupo Argos, del GEA, tienen una participación del 45.08%; el Fondo de Pensiones Porvenir un 6.31%, el Fondo Bursatil Ishares Colcap un 3.97% y el Fondo de Pensiones Protección un 3.32%. Los demás tienen pequeños porcentajes de participación en la empresa.

A lo largo de esta semana, se conoció que el Grupo Argos y Sura tienen un ejercito de asesores analizando la transacción, así como los posibles pasos que se darán. En el mercado, igualmente, reina la incertidumbre sobre lo que pasará, pues hay analistas que sustentan que la opción más viable sería vender, mientras otros advierten que no lo es. Lo cierto, claro, es que la decisión debe estar sustentada desde el punto de vista financiero y de rentabilidad.

Lea también: Grupo Argos entrará a decidir ‘integralmente’ sobre la OPA de Nutresa

Y es que en la discusión se suman otros elementos en juego, ya que de prosperar esta OPA hostil significaría que no solo el Grupo Gilinski se queda con el control mayoritario de Nutresa, sino también que implícitamente estaría comprando el 13,01% de Grupo Sura y 12,37% de Grupo Argos.

En resumen, la familia Gilinski sumaría participaciones en Bancolombia, Cementos Argos, Celsia y Odinsa, entre muchas más empresas.

Por ahora se dará un periodo de mas o menos 20 días hábiles, entre un tire y afloje, para definir si se concretará o no la OPA. Se prevé que si se cumplen los tiempos, esta se ejecutaría el 15 y el 20 de diciembre.

Por parte del GEA, la decisión de venta dependerá de las Juntas Directivas de Grupo Sura, Grupo Argos y Protección, que están integradas mayoritariamente por miembros independientes, quienes tienen la responsabilidad de evaluar desde el punto de vista de la generación y maximización de valor

“En caso de que decidieran no vender, es posible que se genere un gran inconformismo por parte de los accionistas minoritarios al no poder materializar una venta a un precio ampliamente superior al precio de mercado”, dijo Davivienda la semana pasada en un informe. “Adicionalmente, en caso que Protección no acepte, se podría cuestionar su papel en el GEA versus su deber fiduciario de ofrecer las más altas rentabilidades a sus afiliados”.

Lea también: La jugada de los Gillinski con Nutresa

Estos los ejecutivos que tendrán la última palabra: