El precanditato presidencial y exministro de Hacienda advirtió que el costo de la deuda pública aumentaría, colapsaría el recaudo y no habría plata para ayudar a los más necesitados.

El precandidato presidencial y exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, reprochó la hipótesis de Gustavo Petro, quien este fin de semana ratificó que si llega a la presidencia de Colombia acabará con la explotación petrolera para avanzar hacia una ‘transición económica tranquila’.

Echeverry, quien se desempeño como presidente de Ecopetrol, mostró una serie de argumentos por los cuales la propuesta de Petro es inviable y peligrosa. De hecho, advirtió que es una especie de ‘suicidio económico’.

“Si en agosto de 2022 dejamos de exportar, caerían importaciones en 15.000 millones de dólares”, agregó el precandidato. “Desaparecería inversión extranjera petrolera y las petroleras privadas abandonarían a Colombia. El déficit comercial se duplicaría y la tasa de cambio saltaría”.

Lea también: Petro avisa desde ya: la explotación petrolera “no va más” de llegar a la Casa de Nariño

Echeverry advirtió que este tipo de propuestas generaría que Colombia se empobreciera, pues “habría menos con qué comer, con qué importar comida para cerdos y pollos; subiría el precio de los huevos, la carne y los productos del agro, dado que habría menos plata con qué importar fertilizantes”.

Otro de los sectores que sentirían el impacto serían los transportadores, pues se afectaría el precio de los fletes. “Decaerían comercio, las comunicaciones, valor de la finca raíz, la educación técnica y universitaria, la demanda de salud y la capacidad del gobierno para socorrer a los más necesitados”, agregó.

“Petro habla de lo que no sabe. ¿Cómo le propone al país una especie de suicidio económico en agosto de 2022? ¿Algunos votantes pueden creer que esta necedad sea la médula de su visión productiva? ¿Con estas ideas espera que la gente lo vuelva presidente?”, dijo Echeverry este domingo.

De acuerdo con el exministro, esta propuesta colapsaría el recaudo del Gobierno Nacional, pues hay sectores productivos que ya no tributarían. “El costo en pesos de la deuda pública aumentaría en cerca de un punto del PIB, con lo cual la capacidad de inversión del Gobierno desaparecería”, concluyó.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.