Diferentes Fintech apuntan a que una posible solución a esta problemática es invertir parte de los ahorros en activos internacionales, contemplando los riesgos y de la mano de empresas confiables, ya que al mantener el dinero en una moneda fuerte se generan intereses, mitigando los efectos de la inflación.
En palabras simples la devaluación significa que el valor de una moneda cae frente a otras y genera un incremento en el costo de los artículos importados. Sin embargo, las exportaciones nacionales se beneficiarán de sus ventas al exterior debido a que estas se vuelven más competitivas para los compradores extranjeros, lo que proporciona un impulso a la demanda interna y conduce a la generación de empleo en el sector exportador.
No obstante, para la mayoría de los colombianos que no son exportadores el panorama es distinto. Cuando se analiza la TRM (Tasa Representativa del Mercado) desde febrero de 2010 a noviembre de 2021 se evidencia una variación de $2.196 COP, lo que significa una devaluación del 94.35 % pasando de un dólar de $1.947 COP a uno de $3.784 COP. En la práctica esto es que se requieren más pesos para comprar un bien importado.
Otro efecto es que con importaciones más costosas la inflación aumenta, produciendo, con el tiempo, que disminuya el valor real de los ahorros como consecuencia del incremento de los precios. Por ejemplo, hoy una maleta cuesta 100.000 pesos y la tasa de inflación actual es del 2 %, el año próximo, asumiendo que el precio aumenta al mismo ritmo que la inflación, el precio será de 102.000 pesos. Además, si alguien tiene deudas en el exterior en dólares después de una devaluación habrá un fuerte aumento en el costo de los créditos.
¿Cómo hacerle frente?
Una Fintech que ya se prepara en ese escenario es U.S Cherry, compañía americana liderada por colombianos, que ofrecerá portafolios que invertirán en bolsa en empresas como Apple, Amazon, fondos de finca raíz o bonos del tesoro americano para los más conservadores.
En 2017 los fundadores se preguntaban por qué las personas estaban tan interesadas en comprar activos y divisas como forex o bitcoin si existían tantas opciones de inversión seguras y rentables en los mercados internacionales. Encontraron que la barrera de entrada a los mercados globales era muy alta, por tarifas administrativas excesivas o porque no había vehículos de inversión disponibles para hacerlo. En muchos casos estas estrategias solo estaban reservadas para grandes capitales e inversores sofisticados.
Ahí concluyeron que la mejor forma para que las personas accedan a los mercados fuera de Colombia era desde una Fintech. Nicolás Reyes, hoy CEO de U.S Cherry, dice que “las firmas comisionistas de bolsa se quedaron en el pasado, porque no lograron evolucionar y entender las necesidades de sus clientes”, y recuerda que mientras realizaba una investigación de mercado acudió a uno de los corredores más reconocidos; sin embargo, el CEO Reyes encontró que el proceso fue burocrático, el papeleo era extenso, los honorarios de gestión del 3 % anual, algo inaceptable para los estándares estadounidenses.

La importancia de innovar en el sector
Los fundadores de la compañía se enfocaron en crear algo disruptivo, una solución sencilla, con bajas tarifas de gestión, sin necesidad de una gran cantidad de formularios, ofreciendo un sistema donde las solicitudes y firmas se completan directamente en el teléfono, con más de 12 estrategias de inversión que se establecen sobre el perfil de riesgo de cada cliente y en función de las métricas económicas de cada empresa o fondos en los que se va a invertir y finalmente creando carteras diversificadas de carácter global.
Cuando los fundadores de U.S Cherry le contaban de su proyecto a sus allegados se levantaba una inquietud, cómo contar con el respaldo de la inversión. Esto porque en Colombia existen antecedentes que generan desconfianza, como las estafas piramidales, casos renombrados de desfalco en bolsa y engaños bajo nuevos negocios como Forex, etc.
El CEO Reyes explica que esta fue la razón por la que decidieron regularse en Estados Unidos, donde las normas son muy estrictas en cuanto al manejo de activos, mayor medida de seguridad, tanto para los clientes como para la compañía. “Nosotros nunca captamos el capital, lo administramos. La cuenta bancaria va a nombre de cada persona en un banco custodio de Estados Unidos, esto quiere decir que alguien puede retirar el dinero en cualquier momento, a diferencia de fondos de inversión donde los capitales se juntan para invertir y hay castigos para quienes redimen su inversión antes del periodo de madurez”.
Lea también: Sin secretos: cómo es la cartera de inversión de Elon Musk
Ante la pregunta de qué tan fácil es hacerlo para un colombiano, teniendo en cuenta que la Fintech está en Estados Unidos, la empresa dice que de hecho se puede hacer fácilmente ya que hay distintos bancos en el país que permiten enviar dinero a cuentas propias en el exterior; además se puede abrir legalmente cuentas fuera del país y en otras monedas.
Para mitigar los riesgos de variación de mercado, U.S Cherry opta por recomendar activos estables, diversificados y de amplia trascendencia en donde su trayectoria es más predecible, basándose en ganancias y desarrollos económicos reales.
“Para los que creen que deben empezar con mucho dinero se equivocan. Si usted invierte el precio de un almuerzo diario de $30.000 COP, en promedio $10 USD, o unos $300 USD mensuales, y lo hace a su cuenta durante un año tendrá un depósito de $3.600 USD y un retorno promedio estimado del 8 % anual. Si lo hace por un período de 40 años, estimado para la jubilación, el retorno total de esta inversión se convertiría en un millón de dólares, exactamente $1,005,749 USD. algo real y factible”, revela el CEO Reyes.
Por último, la Fintech explica que, según los registros históricos, el rendimiento anual promedio del S&P 500 desde su creación en 1926 es aproximadamente del 10 % al 11% anual. En este sentido hay suficiente información sobre los beneficios del interés compuesto a largo plazo para crear valor. Pero recalcan que si se está pensando en invertir en mercados internacionales es necesario leer todas las advertencias ya que los riesgos siempre están presentes.
U.S Cherry empezará a ofrecer portafolios de inversión en mercados internacionales a partir del primer trimestre de 2022, para conocer más de su oferta visite: www.uscherry.com