Cuando alguien solicita un crédito de consumo, libre inversión, libranza, salud, educativo, etc., suele necesitar un fiador que respalde la deuda; sin embargo, no todos cuentan con uno. Es allí donde aparecen instituciones como FGA Fondo de Garantías, que actúan como fiadores institucionales, que al final dan más respaldo a las entidades y más acceso financiero a las personas.

Cuando una persona solicita un crédito para comprar un electrodoméstico, una moto, para libre inversión o para estudio usualmente le piden un fiador, el problema es que cada vez es más difícil que alguien conocido acepte serlo, esto por los riesgos de no pago, de afectar el historial crediticio e incluso por disminuirle la capacidad de pago y endeudamiento.

Lo interesante es que existen entidades que funcionan bajo una figura que se conoce como garantías de crédito de consumo, que jurídicamente es servir de fiadores institucionales para facilitarle el acceso al crédito a los colombianos. Ese es el caso del FGA Fondo de Garantías, una sociedad de economía mixta, de mayoría privada, que lleva más de 25 años en el mercado con accionistas importantes como la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el Gobierno Nacional a través del Fondo Nacional de Garantías y el Municipio de Medellín.

David Bocanument, presidente del FGA Fondo de Garantías explica que la entidad nació como agente comercial del Fondo Nacional de Garantías -FNG-, pero explica que son entidades diferentes: mientras FNG se dirige a facilitar el acceso al crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas, en lo que se conoce como créditos comerciales, el FGA Fondo de Garantías es el fiador líder en Colombia de los créditos de consumo, dirigidos a las personas.

El presidente revela que, aunque la pandemia trajo a los mercados un nivel de incertidumbre importante, actualmente son testigos de la reactivación económica, y estiman un crecimiento en sus negocios de más de un 40 % frente al año anterior. “Este año vamos a garantizar más de cuatro billones y medio de pesos en créditos de consumo a más de un millón de colombianos. Es una rentabilidad social superior y un indicador de reactivación. Estamos seguros de que vamos a cerrar un muy buen año. Incluso el tipo de crédito de retail, afectado por la pandemia, hoy muestra mejor calidad de cartera que antes de esta”, agrega.

¿Cómo funciona el modelo de garantías de consumo?

Una persona no debe llamar o llevar documentación al FGA ya que no otorgan créditos, sino que funcionan bajo un modelo automático. Por ejemplo, una persona va a un concesionario de motos, pero no le alcanza el dinero y solicita un crédito. El concesionario le ofrece alternativas de financiación y si cuentan con el respaldo de FGA Fondo de Garantías, la persona accede más rápido a su crédito y con una mayor probabilidad de que lo aprueben porque tiene un fiador institucional.

“Luego aparecen dos escenarios, uno donde la persona paga su crédito sin problema. El otro, un porcentaje mínimo, con las personas que tienen dificultad para pagar. El intermediario financiero entra a hacer una cobranza y si el deudor no puede pagar entonces la entidad se comunica con FGA y este paga el crédito, así la persona ya no le debe al banco, sino al Fondo”, explica el presidente, quien indica que sus clientes no solamente son los bancos de primer piso, sino compañías de financiamiento comercial, cooperativas de ahorro y crédito, fondos de empleados, fintech, neobancos, comercios que otorgan directamente el crédito, etc.

¿Es un buen negocio?

El presidente Bocanument hace énfasis en que los colombianos son buena paga, lo que hace el FGA es facilitar el acceso al crédito con dos ventajas claras. Una para el intermediario de crédito, que es quien presta el dinero, en el sentido de tener un fiador institucional con buena solvencia financiera, que disminuye el riesgo de crédito, y el segundo es un beneficio directo para las personas que acceden a un crédito para hacerlo de manera ágil. Ese respaldo está demostrado por reconocimientos como el de Fitch Ratings donde el FGA tiene una calificación F1+ en el corto plazo, la mejor posible, y en el largo plazo AA- con un outlook positivo y grandes perspectivas de mejora.

A lo largo de sus 25 años el FGA ha aportado a la bancarización de forma robusta, no en vano se han garantizado más de 20 billones de pesos en créditos y beneficiado a más de cuatro millones de colombianos en casi 10 millones de operaciones. Cerca de la mitad de esas operaciones crediticias se han otorgado en el comercio.

Lea también : Mercado Libre obtiene US$375 millones de Citi para ampliar créditos a pymes

El perfil de quienes toman este tipo de crédito son personas que necesitan cambiar un electrodoméstico, por ejemplo, pero que no tiene un portafolio financiero amplio como una tarjeta de crédito, por lo que requieren de esa financiación para acceder a los bienes. A eso se suman los créditos de libre inversión y de libranza, que tienen menor riesgo al estar conectados con la nómina.

“Dentro de ese grupo hay una línea que nos llena de satisfacción y es la de créditos educativos. Estamos convencidos de que es un pilar fundamental para el desarrollo de la economía, han sido más de 700.000 estudiantes que han entrado a una universidad gracias a estas operaciones con los intermediarios de crédito”, cuenta el presidente Bocanument.

La importancia de la transformación digital

Las entidades que otorgaban crédito ya se orientaban a las operaciones digitales, y la pandemia aceleró el cambio. “Somos los lideres en las garantías digitales en Colombia, estábamos preparados para la virtualidad, no dejamos de respaldar ni un crédito aún en medio de la incertidumbre que ocasionó la pandemia. Ha sido uno de nuestros grandes éxitos y la vanguardia digital debe integrar el tema de la ciberseguridad”, explica el presidente, y suma que para la empresa es un activo estratégico, tanto que el mayor rubro de sus inversiones va dirigido a fortalecerse tecnológicamente.

Otro punto clave es el uso de nuevas tecnologías como Big Data y visualización de datos en herramientas como Tableau. El FGA tiene una ventaja y es la gran cantidad de datos recopilados en sus millones de operaciones, por lo que entienden el comportamiento histórico de las obligaciones crediticias. Con esa información, más la del intermediario de crédito, construyen lo que se conoce como el nivel de riesgo en cada cartera, el presidente explica que no es lo mismo la pérdida esperada en la financiación de motos, en un crédito de libranza o de libre inversión. 

Por último, el presidente Bocanument recalca que las oportunidades de crecimiento para el FGA son muy importantes, y la idea es seguir contribuyendo a través de sus productos al desarrollo económico del país.

Para conocer más de los servicios del FGA Fondo de Garantías visite: www.fga.com.co